El sector agropecuario es uno de los sectores que jalona el desarrollo económico en nuestro país, según el DANE, durante el segundo trimestre de 2024; el valor agregado en conjunto de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca representó el 9,8 % del total de la economía y el 9 % del PIB, con estas cifras, el sector agropecuario se consolida como un pilar esencial para el crecimiento económico y el bienestar social del país.
Para citar algunas cifras relevantes, según FEDEGAN, la ganadería representa el 48,5% del producto interno bruto pecuario, es la actividad económica de mayor presencia en el territorio rural de Colombia, pues posee cerca de 28 millones de cabezas, entre bovinos (95 %) y bufalinos (5 %), produce anualmente más de 7.000 millones de litros de leche y más de 800.000 toneladas de carne bovina con destino al consumo nacional como a la exportación contribuyendo así a la permanencia de la seguridad alimentaria mundial, sin desconocer por supuesto la importancia del sector avícola, que aporta al PIB agropecuario, la mitad del valor que aporta al PIB agropecuario la ganadería.
Con esta breve reseña acerca de la importancia del sector agropecuario en nuestra economía, queremos destacar la importancia y aporte que brindan a este sector las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia; para lo cual hemos invitado a los Doctores Javier Rivas, docente del programa de Veterinaria y Alexander Umaña docente del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de la Salle, quienes muy amablemente nos respondieron las siguientes preguntas:
¿Específicamente, a qué hace referencia la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, a que está orientada cada una de ellas, como se complementan?
La Zootecnia es una carrera que forma profesionales en ciencia animal, donde nos enfocamos en unos aspectos fundamentales de los animales de producción, la nutrición animal, la reproducción animal, el mejoramiento genético, bienestar animal y la administración, todo esto con el fin de mantener la sostenibilidad y poder así garantizar algo muy importante que es la seguridad alimentaria. Por lo tanto, la Zootecnia se encarga principalmente de mantener la producción animal de una manera eficiente y sostenible. La Medicina Veterinaria, es una carrera que su enfoque es la salud y el bienestar animal lo que aporta al mantenimiento de la calidad de vida de todos los animales, también juega un papel importante de la salud pública y se complementan porque al unir todos estos elementos que se manejan desde la Zootecnia y la Medicina Veterinaria forman un sistema integral que promueve la eficiencia en la producción animal.
La Medicina Veterinaria también es una carrera de las ciencias animales, enfocada en la salud y bienestar de los animales, tanto domésticos (de producción y mascotas), como silvestres y exóticos. Por eso en su formación profesional, los veterinarios (a diferencia de los zootecnistas) ven asignaturas como Medicina Interna, Fisiología, Farmacología (medicamentos y sus aplicaciones) y cirugía, entre otras. Aunque también pueden ver materias de administración o nutrición, no son tan profundas y extensas como las debe ver un zootecnista.
¿Qué papel juega la medicina veterinaria con relación al mantenimiento del equilibrio de la salud humana y en general a la salud pública y ambiental?
Hoy día se habla de “Una Salud”. Todos los seres vivos que habitamos el planeta estamos relacionados y aún más los que mantenemos contacto muy cercano. Louis Pasteur dijo “la medicina cura al hombre, la veterinaria a la humanidad”. Iniciando por las mascotas, con quienes compartimos la vivienda e incluso muchos duermen con nosotros, muchas enfermedades que los afectan a ellos pueden afectarnos a nosotros. Pasa con los parásitos internos, pulgas, garrapatas y enfermedades delicadas como la brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis y la más popular, la rabia. Ahora con los animales de producción, que son aquellos destinados a consumo alimenticio humano, deben estar sanos, libres de medicamentos y con muchas condiciones más al momento de su sacrificio, para que el consumo de sus productos no sea perjudicial para el ser humano. Estos animales deben mantenerse en buenas condiciones, con bienestar, sin maltrato, y además procurando el mínimo impacto ambiental negativo, controlando el manejo de sus desechos y de todo lo que implica el proceso de producción.
¿Porque es importante estudiar en Medicina Veterinaria y Zootecnia?, ¿cuáles son los valores, intereses y habilidades son deseables en los futuros profesionales en estas áreas?
La Zootecnia es una de las carreras con mayor proyección a futuro, porque somos fundamentales para poder garantizar la seguridad alimentaria a partir de la producción de alimentos como (carne, leche, huevos, y todos los derivados que ser logran a partir de estos), en un mundo donde la demanda de productos de origen animal es cada vez mayor. Además, juega un papel importante ya que debemos contar con el conocimiento integral para poder optimizar el uso de los recursos naturales, mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental, lo que a su vez ratifica ciertas características como lo es la responsabilidad ética, compromiso social y ambiental y el respeto por los seres vivos.
Después de la pandemia COVID-19 la educación en general tuvo un cambio muy drástico. La educación virtual ha tomado mucha fuerza por la comodidad de aprender en horarios flexibles y también por ser más económica que una educación formal universitaria presencial. A pesar de ello, la medicina veterinaria siempre se va a necesitar mientras cohabitemos el planeta con los animales y velar por la salud de otras especies es una responsabilidad muy importante para la cual los futuros veterinarios deben capacitarse de manera presencial en programas académicos firmes que garanticen una formación ideal. Los aspirantes a ser médicos veterinarios deben ser personas responsables, cumplidoras de su deber ante el cuidado de los animales y con pasión por el bienestar de todos los seres vivos.
¿Cuáles son las principales áreas de formación de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y los campos laborales en que se pueden desempeñar?
La producción animal en general, la genética y el mejoramiento genético, la nutrición animal, la salud y el bienestar animal, la gestión de sistemas productivos, la sostenibilidad y el medio ambiente. Y los campos laborales son bastante amplios como la producción pecuaria, la asesoría técnica y consultoría, investigación, industria alimentaria docencia y sector público.
En Medicina Veterinaria se pueden destacar la anatomía, fisiología, farmacología, medicina interna y cirugía, teniendo en cuenta que cada una de estas materias se ve en diferentes especies, es decir, caninos, equinos, bovinos, caprinos, etc. El campo laboral de un médico veterinario es muy amplio, ya que puede ir desde el trabajo en clínicas veterinaria, hasta el control de alimentos para consumo humano, pasando por veterinarios de campo que trabajan en fincas de ganadería, fincas avícolas o porcinas, siempre enfocados en la salud y bienestar de los animales domésticos de producción y de las mascotas principalmente.
Teniendo en cuenta la dimensión del sector agropecuario, y en consecuencia la demanda de profesionales en Medicina Veterinaria y Zootecnia en este sector, ¿es suficiente la cantidad de profesionales que se forman en Colombia en esta área del conocimiento, para atender esta demanda?
En Colombia, la cantidad de profesionales en zootecnia aún es insuficiente para atender la demanda total del sector agropecuario. Esto se debe a varios factores: la expansión del sector agropecuario, para algunos jóvenes las universidades no llegan a todas las regiones, el cambio que debe existir a nivel curricular en los programas de zootecnia debe estar de la mano de las nuevas exigencias del mercado y finalmente algunos profesionales optan por oportunidades en el extranjero por mejorar las condiciones laborales o acceso a tecnologías avanzadas.
Con la Medicina Veterinaria pasa lo contrario. Desafortunadamente la formación de veterinarios se ha convertido en algo más comercial en los últimos años. En nuestro país hay más de 40 facultades de Veterinaria, sin contar la gran cantidad de cursos ofertados por diversas instituciones de educación relacionados con auxiliares o incluso medicina veterinaria, aprovechando la pasión de muchas personas por los animales, dando una falsa expectativa de que pueden desarrollar el trabajo de un veterinario. Por eso, actualmente existe una sobre oferta de veterinarios lo que conlleva a una cadena de eventos como salarios bajos, o el ejercicio de actividades veterinarias por parte de personas que realmente no están capacitadas.
¿Cuál ha sido la trayectoria de la Universidad de la Salle y su contribución al desarrollo de esta profesión en nuestro país, los logros de la Universidad?
La Universidad de La Salle en Colombia tiene una trayectoria destacada en el ámbito de las Ciencias Agropecuarias, especialmente en el programa de Zootecnia con 45 años de creación, además de ser un programa que se destaca por su conocimiento investigativo con un enfoque de sostenibilidad y responsabilidad social, impulsando una educación integral y orientada al servicio de la comunidad. En cuanto a los logros tenemos un programa acreditado en alta calidad por un periodo de 8 años (2023 -2030), profesionales lideres en el sector agropecuario contribuyendo al conocimiento y al desarrollo rural. En la Medicina Veterinaria la Universidad de La Salle se ha consolidado como una de las mejores universidades con excelentes profesionales egresados que ocupan cargos docentes en otras instituciones, son líderes en áreas de producción y laboratorios y también se encuentran trabajando no solo a nivel nacional, si no internacional. Durante los últimos años ha mantenido su acreditación de alta calidad en educación y además cuentas con varios centros de investigación donde todos los alumnos se construyen día a día de manera presencial real, preparándose para enfrentar los retos venideros en el cuidado de los animales.
Para citar algunas cifras relevantes, según FEDEGAN, la ganadería representa el 48,5% del producto interno bruto pecuario, es la actividad económica de mayor presencia en el territorio rural de Colombia, pues posee cerca de 28 millones de cabezas, entre bovinos (95 %) y bufalinos (5 %), produce anualmente más de 7.000 millones de litros de leche y más de 800.000 toneladas de carne bovina con destino al consumo nacional como a la exportación contribuyendo así a la permanencia de la seguridad alimentaria mundial, sin desconocer por supuesto la importancia del sector avícola, que aporta al PIB agropecuario, la mitad del valor que aporta al PIB agropecuario la ganadería.
Con esta breve reseña acerca de la importancia del sector agropecuario en nuestra economía, queremos destacar la importancia y aporte que brindan a este sector las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia; para lo cual hemos invitado a los Doctores Javier Rivas, docente del programa de Veterinaria y Alexander Umaña docente del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de la Salle, quienes muy amablemente nos respondieron las siguientes preguntas:
¿Específicamente, a qué hace referencia la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, a que está orientada cada una de ellas, como se complementan?
La Zootecnia es una carrera que forma profesionales en ciencia animal, donde nos enfocamos en unos aspectos fundamentales de los animales de producción, la nutrición animal, la reproducción animal, el mejoramiento genético, bienestar animal y la administración, todo esto con el fin de mantener la sostenibilidad y poder así garantizar algo muy importante que es la seguridad alimentaria. Por lo tanto, la Zootecnia se encarga principalmente de mantener la producción animal de una manera eficiente y sostenible. La Medicina Veterinaria, es una carrera que su enfoque es la salud y el bienestar animal lo que aporta al mantenimiento de la calidad de vida de todos los animales, también juega un papel importante de la salud pública y se complementan porque al unir todos estos elementos que se manejan desde la Zootecnia y la Medicina Veterinaria forman un sistema integral que promueve la eficiencia en la producción animal.
La Medicina Veterinaria también es una carrera de las ciencias animales, enfocada en la salud y bienestar de los animales, tanto domésticos (de producción y mascotas), como silvestres y exóticos. Por eso en su formación profesional, los veterinarios (a diferencia de los zootecnistas) ven asignaturas como Medicina Interna, Fisiología, Farmacología (medicamentos y sus aplicaciones) y cirugía, entre otras. Aunque también pueden ver materias de administración o nutrición, no son tan profundas y extensas como las debe ver un zootecnista.
¿Qué papel juega la medicina veterinaria con relación al mantenimiento del equilibrio de la salud humana y en general a la salud pública y ambiental?
Hoy día se habla de “Una Salud”. Todos los seres vivos que habitamos el planeta estamos relacionados y aún más los que mantenemos contacto muy cercano. Louis Pasteur dijo “la medicina cura al hombre, la veterinaria a la humanidad”. Iniciando por las mascotas, con quienes compartimos la vivienda e incluso muchos duermen con nosotros, muchas enfermedades que los afectan a ellos pueden afectarnos a nosotros. Pasa con los parásitos internos, pulgas, garrapatas y enfermedades delicadas como la brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis y la más popular, la rabia. Ahora con los animales de producción, que son aquellos destinados a consumo alimenticio humano, deben estar sanos, libres de medicamentos y con muchas condiciones más al momento de su sacrificio, para que el consumo de sus productos no sea perjudicial para el ser humano. Estos animales deben mantenerse en buenas condiciones, con bienestar, sin maltrato, y además procurando el mínimo impacto ambiental negativo, controlando el manejo de sus desechos y de todo lo que implica el proceso de producción.
¿Porque es importante estudiar en Medicina Veterinaria y Zootecnia?, ¿cuáles son los valores, intereses y habilidades son deseables en los futuros profesionales en estas áreas?
La Zootecnia es una de las carreras con mayor proyección a futuro, porque somos fundamentales para poder garantizar la seguridad alimentaria a partir de la producción de alimentos como (carne, leche, huevos, y todos los derivados que ser logran a partir de estos), en un mundo donde la demanda de productos de origen animal es cada vez mayor. Además, juega un papel importante ya que debemos contar con el conocimiento integral para poder optimizar el uso de los recursos naturales, mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental, lo que a su vez ratifica ciertas características como lo es la responsabilidad ética, compromiso social y ambiental y el respeto por los seres vivos.
Después de la pandemia COVID-19 la educación en general tuvo un cambio muy drástico. La educación virtual ha tomado mucha fuerza por la comodidad de aprender en horarios flexibles y también por ser más económica que una educación formal universitaria presencial. A pesar de ello, la medicina veterinaria siempre se va a necesitar mientras cohabitemos el planeta con los animales y velar por la salud de otras especies es una responsabilidad muy importante para la cual los futuros veterinarios deben capacitarse de manera presencial en programas académicos firmes que garanticen una formación ideal. Los aspirantes a ser médicos veterinarios deben ser personas responsables, cumplidoras de su deber ante el cuidado de los animales y con pasión por el bienestar de todos los seres vivos.
¿Cuáles son las principales áreas de formación de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y los campos laborales en que se pueden desempeñar?
La producción animal en general, la genética y el mejoramiento genético, la nutrición animal, la salud y el bienestar animal, la gestión de sistemas productivos, la sostenibilidad y el medio ambiente. Y los campos laborales son bastante amplios como la producción pecuaria, la asesoría técnica y consultoría, investigación, industria alimentaria docencia y sector público.
En Medicina Veterinaria se pueden destacar la anatomía, fisiología, farmacología, medicina interna y cirugía, teniendo en cuenta que cada una de estas materias se ve en diferentes especies, es decir, caninos, equinos, bovinos, caprinos, etc. El campo laboral de un médico veterinario es muy amplio, ya que puede ir desde el trabajo en clínicas veterinaria, hasta el control de alimentos para consumo humano, pasando por veterinarios de campo que trabajan en fincas de ganadería, fincas avícolas o porcinas, siempre enfocados en la salud y bienestar de los animales domésticos de producción y de las mascotas principalmente.
Teniendo en cuenta la dimensión del sector agropecuario, y en consecuencia la demanda de profesionales en Medicina Veterinaria y Zootecnia en este sector, ¿es suficiente la cantidad de profesionales que se forman en Colombia en esta área del conocimiento, para atender esta demanda?
En Colombia, la cantidad de profesionales en zootecnia aún es insuficiente para atender la demanda total del sector agropecuario. Esto se debe a varios factores: la expansión del sector agropecuario, para algunos jóvenes las universidades no llegan a todas las regiones, el cambio que debe existir a nivel curricular en los programas de zootecnia debe estar de la mano de las nuevas exigencias del mercado y finalmente algunos profesionales optan por oportunidades en el extranjero por mejorar las condiciones laborales o acceso a tecnologías avanzadas.
Con la Medicina Veterinaria pasa lo contrario. Desafortunadamente la formación de veterinarios se ha convertido en algo más comercial en los últimos años. En nuestro país hay más de 40 facultades de Veterinaria, sin contar la gran cantidad de cursos ofertados por diversas instituciones de educación relacionados con auxiliares o incluso medicina veterinaria, aprovechando la pasión de muchas personas por los animales, dando una falsa expectativa de que pueden desarrollar el trabajo de un veterinario. Por eso, actualmente existe una sobre oferta de veterinarios lo que conlleva a una cadena de eventos como salarios bajos, o el ejercicio de actividades veterinarias por parte de personas que realmente no están capacitadas.
¿Cuál ha sido la trayectoria de la Universidad de la Salle y su contribución al desarrollo de esta profesión en nuestro país, los logros de la Universidad?
La Universidad de La Salle en Colombia tiene una trayectoria destacada en el ámbito de las Ciencias Agropecuarias, especialmente en el programa de Zootecnia con 45 años de creación, además de ser un programa que se destaca por su conocimiento investigativo con un enfoque de sostenibilidad y responsabilidad social, impulsando una educación integral y orientada al servicio de la comunidad. En cuanto a los logros tenemos un programa acreditado en alta calidad por un periodo de 8 años (2023 -2030), profesionales lideres en el sector agropecuario contribuyendo al conocimiento y al desarrollo rural. En la Medicina Veterinaria la Universidad de La Salle se ha consolidado como una de las mejores universidades con excelentes profesionales egresados que ocupan cargos docentes en otras instituciones, son líderes en áreas de producción y laboratorios y también se encuentran trabajando no solo a nivel nacional, si no internacional. Durante los últimos años ha mantenido su acreditación de alta calidad en educación y además cuentas con varios centros de investigación donde todos los alumnos se construyen día a día de manera presencial real, preparándose para enfrentar los retos venideros en el cuidado de los animales.
Educa Colombia se complace al poder conversar acerca de estos temas de interés para los futuros profesionales. Los invitamos a conocer toda la amplia oferta académica que ofrece la Universidad de la Salle aquí. https://www.lasalle.edu.co/es