Innovación que transforma vidas: Universidad del Cauca patenta bioadsorbente para purificar aguas
Desde esta casa de pensamiento regional, que se ha propuesto fomentar la “Investigación para la Excelencia” dentro del segundo eje estratégico de su Plan de Desarrollo Institucional, “Por una Universidad de Excelencia y Solidaria”, es un orgullo poder anunciar el registro de una nueva patente que además de ser una noticia que nos llena de orgullo por consolidar nuestra generación de conocimiento, también contribuye de manera especial al fortalecimiento de esa Universidad que se ha propuesto estar comprometida con su entorno. Este logro no solo evidencia la excelencia académica a nivel investigativo, sino que también tiene un impacto directo en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que hoy, lastimosamente, no tienen acceso a agua potable.
Esta nueva patente se obtuvo gracias al trabajo del Grupo de Investigación en Química Analítica Ambiental, quienes desarrollaron un innovador bioadsorbente elaborado a partir de residuos forestales del Cauca, un bioadsorbente que es capaz de retener metales pesados en medios acuosos, ¿impresionante verdad? Este material, que se destaca por ser sostenible y de bajo costo, tiene aplicaciones en la purificación de agua para industrias, acueductos, hogares y comunidades con acceso limitado a agua potable, lo que contribuye notablemente a la reutilización de recursos y a la protección ambiental, logrando así, la primera patente otorgada al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca.
Al respecto, el investigador Rodrigo Sarria Villa destacó con entusiasmo la conexión entre su labor científica y las necesidades del entorno, “Nos inspiramos especialmente en nuestro territorio, en nuestra gente, buscando desde la Química soluciones a diferentes problemáticas que afectan a nuestra región”. Y continuó subrayando la importancia del trabajo en equipo al señalar que “Nos apoyamos mucho en nuestros estudiantes, quienes nos motivan a desarrollar proyectos que generen un impacto significativo en la región”.
Por su parte, el investigador José Antonio Gallo explicó el propósito de esta invención: “La idea es masificar la resina que se inventó, con la aplicación de retener ese tipo de metales pesados, tanto en aguas potables, como en aguas residuales”, dejando claro el impacto ambiental y social que les impulsó a sacar adelante esta noble labor.
Finalmente, la investigadora Norma Katherine compartió su alegría y lo complacida que se encuentra por los resultados obtenidos, “Siento una gran satisfacción personal, al ver que el trabajo de muchos años que uno le dedica al laboratorio, al trabajar a puerta cerrada ha dado frutos, porque es una apuesta significativa que puede trascender a nivel social, que puede mejorar la calidad de vida de las personas y del ecosistema en general, ayudar a la parte ambiental, aportando ese granito de arena con gran sentido social”. Sobre la investigadora Norma Katherine, importante señalar que es egresada del programa de Química de nuestra Alma Mater, magíster en Educación de la Universidad del Valle, se encuentra estudiando el Doctorado en Ciencias de la Educación de nuestra institución y actualmente se desempeña como maestra en la Institución Educativa Agropecuaria del Pueblo Totoró, en el municipio de Totoró.
Por su parte, el investigador José Antonio Gallo explicó el propósito de esta invención: “La idea es masificar la resina que se inventó, con la aplicación de retener ese tipo de metales pesados, tanto en aguas potables, como en aguas residuales”, dejando claro el impacto ambiental y social que les impulsó a sacar adelante esta noble labor.
Finalmente, la investigadora Norma Katherine compartió su alegría y lo complacida que se encuentra por los resultados obtenidos, “Siento una gran satisfacción personal, al ver que el trabajo de muchos años que uno le dedica al laboratorio, al trabajar a puerta cerrada ha dado frutos, porque es una apuesta significativa que puede trascender a nivel social, que puede mejorar la calidad de vida de las personas y del ecosistema en general, ayudar a la parte ambiental, aportando ese granito de arena con gran sentido social”. Sobre la investigadora Norma Katherine, importante señalar que es egresada del programa de Química de nuestra Alma Mater, magíster en Educación de la Universidad del Valle, se encuentra estudiando el Doctorado en Ciencias de la Educación de nuestra institución y actualmente se desempeña como maestra en la Institución Educativa Agropecuaria del Pueblo Totoró, en el municipio de Totoró.
Así pues, el bioadsorbente desarrollado por el Grupo de Investigación en Química Analítica Ambiental, es sin lugar a dudas un avance significativo en la lucha contra la contaminación del agua, pues este material, fabricado a partir de residuos forestales locales y modificado químicamente, actúa como un filtro natural que no solo purifica el agua, sino que también reduce el impacto ambiental al reutilizar recursos renovables y minimizar los costos de producción. Sus aplicaciones potenciales incluyen la descontaminación de aguas industriales, la filtración en acueductos y sistemas productivos, el desarrollo de filtros caseros para comunidades con acceso limitado a agua tratada y sistemas urbanos y rurales que permitan reutilizar el agua de manera sostenible.
La aprobación del registro de esta patente, gestionada por la División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno (DAE) y el Sistema de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigaciones de nuestra Universidad, representa un hito en la transferencia de tecnología al mercado y la sociedad, consolidando el compromiso institucional con la investigación de excelencia. Este logro, basado en el aprovechamiento de residuos ricos en compuestos polifenólicos, no solo refleja la capacidad científica Unicaucana, sino también su impacto en la creación de soluciones sostenibles para desafíos globales. Como institución, es un orgullo contribuir al cuidado del planeta, promover el uso de materiales renovables y formar nuevas generaciones de científicas y científicos comprometidos con el bienestar de la humanidad y el medio ambiente, así que le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a los investigadores que han hecho posible este bioadsorbentes pues, a través de él, se transformaran muchas vidas. ¡Qué orgullosos nos sentimos!
La aprobación del registro de esta patente, gestionada por la División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno (DAE) y el Sistema de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigaciones de nuestra Universidad, representa un hito en la transferencia de tecnología al mercado y la sociedad, consolidando el compromiso institucional con la investigación de excelencia. Este logro, basado en el aprovechamiento de residuos ricos en compuestos polifenólicos, no solo refleja la capacidad científica Unicaucana, sino también su impacto en la creación de soluciones sostenibles para desafíos globales. Como institución, es un orgullo contribuir al cuidado del planeta, promover el uso de materiales renovables y formar nuevas generaciones de científicas y científicos comprometidos con el bienestar de la humanidad y el medio ambiente, así que le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a los investigadores que han hecho posible este bioadsorbentes pues, a través de él, se transformaran muchas vidas. ¡Qué orgullosos nos sentimos!
Fuente Informativa: Universidad del Cauca
https://www.unicauca.edu.co/noticias-actualidad/innovacion-que-transforma-vidas-universidad-del-cauca-patenta-bioadsorbente-para-purificar-aguas/
https://www.unicauca.edu.co/noticias-actualidad/innovacion-que-transforma-vidas-universidad-del-cauca-patenta-bioadsorbente-para-purificar-aguas/
Universidad del Cauca ofrece una amplia variedad de programas de pregrado y posgrados. Para obtener más información, visita su sitio web aquí.