Artículos

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Mincultura otorgó el primer lugar a la UPTC por proyecto de investigación – creación musical
‘Elías Mauricio Soto, más allá de las brisas del Pamplonita’, es la iniciativa con la que la Licenciatura en Música aporta al patrimonio histórico musical de la región andina colombiana.

Los docentes investigadores de la Licenciatura en Música e integrantes del grupo de investigación In Crescendo, Carlos Hernando Escalante Hernández, director y arreglista, y Pilar Jovanna Holguín Tovar, lograron que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ocupará el primer lugar en la convocatoria becas de investigación del portafolio nacional de estímulos 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el proyecto ‘Elías Mauricio Soto, más allá de las brisas del Pamplonita’, investigación y arreglos para piano y orquesta de cuerdas frotadas.

Este portafolio de estímulos tiene como propósito fomentar y fortalecer las expresiones culturales de los territorios vistas desde sus contextos, por medio de la financiación de proyectos de investigación que cumplan con las exigencias propias de la convocatoria, y de esta manera, otorgar cada año, becas o estímulos económicos para la divulgación de la creación e investigación de otros saberes.

La Licenciada en Música, Pilar Holguín, explicó que, la realización de un video sobre el contenido del proyecto, el trabajo investigativo, la trayectoria del grupo de investigación, la hoja de vida de los docentes, la trayectoria artística e investigativa, la forma de divulgación, el manejo administrativo entre otras fortalezas, les hizo merecedores del reconocimiento, con la beca de investigación en artes, categoría cuatro música, de la que se entregan cuatro estímulos, dos para grupos consolidados y dos para investigadores independientes, quedando una para la UPTC, modalidad grupo, frente a los 27 estímulos distribuidos en siete categorías: teatro (4), circo (4), danza (4), música (4), artes visuales (4), literatura (3) e investigación interdisciplinar (4).

“Según Resolución N° 0819 de 2024 tuvimos la fortuna de ser ganadores de la convocatoria beca de investigación en artes, logrando el primer lugar, del Programa Nacional de Estímulos, con una beca de 25 millones de pesos para el desarrollo del proyecto, convirtiéndolo en un referente investigativo del orden nacional y alcance internacional para artistas, estudiantes en la realización de trabajos de grado y eruditos en el tema” comentó la investigadora Holguín.

Adicional a esto, el proyecto hace un reconocimiento al compositor más emblemático de música regional, permite hacer una recopilación sonora musical del autor, divulgar sus obras que han sido invisibles, que no son interpretadas en vivo, no existen grabaciones de ellas y no tienen investigaciones, de igual modo, contribuyen al patrimonio histórico musical propio de la época y acorde con el contexto social, cultural y político.

“Con este logro, la UPTC se beneficia, en particular, la Escuela de Licenciatura en Música, porque en los 30 años de nuestro programa, hemos obtenido uno de los reconocimientos más importantes, al ganar y contribuir a la música de la región andina, de Colombia y latinoamericana, llegar a las diferentes poblaciones, círculos académicos musicales nacionales y públicos, donde podemos demostrar que la música y la investigación, sí son posible”, concluyó Holguín.



Por su parte, Escalante Hernández comentó que la elaboración del proyecto se basa en el reconocimiento de las obras más cercanas y desconocidas del intérprete, director y compositor cucuteño, Elías Mauricio Soto, quien, incluye una producción compositiva en los ritmos de bambucos, pasillos, vals, himnos y marchas, autor del bambuco titulado ‘Brisas del Pamplonita’ y otras obras manuscritas por su hija Carmencita Soto, quien realizó la trascripción de sesenta obras, conservadas hasta el momento, en forma de manuscrito.

“Esto nos llevó a estudiar cinco composiciones desconocidas de su autoría, donde analizamos las versiones manuscritas para piano, con el fin de producir versiones editadas y revisadas en cuanto a estructura, formalización musical y variedades armónicas para piano, y de esta forma, resaltar el valor tradicional de las piezas, ofrecer un lenguaje creativo alternativo y proponer arreglos, tanto para piano como para orquesta de cuerda frotada, lo que nos exige, un detallado estudio de las practicas musicales, las tendencias regionales de los géneros folclóricos de comienzos del siglo XX en la zona nororiental de Colombia” argumentó Escalante Hernández.

Finalmente, los compromisos del grupo de investigación frente a la socialización del proyecto, se concentran en la divulgación del mismo en eventos especializados, llevarlo a otros escenarios académicos como la Universidad Distrital, generar un documento que incluye el análisis del proyecto, publicar las cinco partituras, realizar una grabación profesional de las cinco piezas musicales para difundirlas, preparar una segunda presentación en ciudad oriunda de este legendario e icónico autor, programada para este 26 de diciembre, a las 6:00 p.m., en la biblioteca pública de la ciudad Julio Pérez Herrero, como el concierto realizado con la Orquesta de Cuerdas Frotadas, en el paraninfo de la UPTC, el pasado 5 de diciembre.
Fuente Informativa: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/cal_not_eve/noticias/det/Mincultra-otorgo-el-primer-lugar-a-la-UPTC-por-proyecto-de-investigacion-creacion-musical/
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ofrece una amplia variedad de programas de pregrado y posgrados. Para obtener más información, visita su sitio web aquí.