Investigador de Unisimón reconocido como becario para estudios posdoctorales en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO- y la Red de Posgrados en Infancia y Juventud, REDINJU, han reconocido como becario al profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar, Luis Ricardo Navarro Díaz, través de la convocatoria pública para estudios Posdoctorales en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud con el proyecto ‘Narrativas de reencuentro con el territorio: Una propuesta de reconstrucción del tejido social para la paz desde las juventudes bongueras. Vereda La Bonga, San Basilio de Palenque, Bolívar-Colombia’.
Navarro Díaz es doctor en Ciencias Sociales y Magister en Comunicación por la Universidad del Norte. Filósofo y Comunicador Social-Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Experto en procesos de investigación cualitativa con enfoque etnográfico y de teoría fundada en contextos de pueblos afrodescendientes, indígenas, campesinos y población LGBTIQ+ de la región Caribe de Colombia.
Experto en procesos de comunicación comunitaria y comunicación para el cambio social asumidos como dinámicas que fortalecen los tejidos sociales, la construcción de Paz y la consolidación de ciudadanía política.
Resumen del proyecto
La población afrodescendiente de la vereda La Bonga, ubicada a 12 kilómetros del corregimiento de San Basilio de Palenque (SBDP), Bolívar, Región Caribe y norte de Colombia, fue desplazada por grupos armados en el año 2001 por razones relacionadas con las dinámicas de control del territorio propias del conflicto armado vivido en Colombia para tal tiempo. La vida cotidiana de la comunidad bonguera se desarrolla en dos territorios: (1) En el corregimiento de San Pablo, sector La Pista, Municipio de María La Baja, Bolívar. (2) En el sector denominado La Bonga de San Rafael, Barrio Arriba de SBDP.
La investigación apuesta por identificar las teorías emergentes de la juventud bonguera con respecto a las categorías de territorio y resistencia como aportantes a la construcción de paz, todo ello desde sus formas de significar el mundo, en este caso, a partir de sus lugares de arraigo y sentido, para con ello, generar propuesta de vinculación con el territorio ancestral de la vereda La Bonga. Estudiar este caso permitirá visibilizar el aporte de la juventud bonguera al proceso de reconstrucción del tejido social y construcción de paz.
Esta propuesta investigativa cuenta con el respaldo de la Red de Posgrados en infancia y Juventud REDINJU - Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales – Colombia; la Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil; el Colegio de la Frontera Norte – México; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Argentina; la Universidad Nacional de Lanús – Argentina y la Universidad Nacional de La Plata – Argentina.
Navarro Díaz es doctor en Ciencias Sociales y Magister en Comunicación por la Universidad del Norte. Filósofo y Comunicador Social-Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Experto en procesos de investigación cualitativa con enfoque etnográfico y de teoría fundada en contextos de pueblos afrodescendientes, indígenas, campesinos y población LGBTIQ+ de la región Caribe de Colombia.
Experto en procesos de comunicación comunitaria y comunicación para el cambio social asumidos como dinámicas que fortalecen los tejidos sociales, la construcción de Paz y la consolidación de ciudadanía política.
Resumen del proyecto
La población afrodescendiente de la vereda La Bonga, ubicada a 12 kilómetros del corregimiento de San Basilio de Palenque (SBDP), Bolívar, Región Caribe y norte de Colombia, fue desplazada por grupos armados en el año 2001 por razones relacionadas con las dinámicas de control del territorio propias del conflicto armado vivido en Colombia para tal tiempo. La vida cotidiana de la comunidad bonguera se desarrolla en dos territorios: (1) En el corregimiento de San Pablo, sector La Pista, Municipio de María La Baja, Bolívar. (2) En el sector denominado La Bonga de San Rafael, Barrio Arriba de SBDP.
La investigación apuesta por identificar las teorías emergentes de la juventud bonguera con respecto a las categorías de territorio y resistencia como aportantes a la construcción de paz, todo ello desde sus formas de significar el mundo, en este caso, a partir de sus lugares de arraigo y sentido, para con ello, generar propuesta de vinculación con el territorio ancestral de la vereda La Bonga. Estudiar este caso permitirá visibilizar el aporte de la juventud bonguera al proceso de reconstrucción del tejido social y construcción de paz.
Esta propuesta investigativa cuenta con el respaldo de la Red de Posgrados en infancia y Juventud REDINJU - Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales – Colombia; la Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil; el Colegio de la Frontera Norte – México; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Argentina; la Universidad Nacional de Lanús – Argentina y la Universidad Nacional de La Plata – Argentina.
Fuente Informativa: Universidad Simón Bolívar
https://www.unisimon.edu.co/blog/investigador-de-unisimon-reconocido-como-becario-para-estudios-posdoctorales-en-ciencias-sociales-ninez-y-juventud/3676
https://www.unisimon.edu.co/blog/investigador-de-unisimon-reconocido-como-becario-para-estudios-posdoctorales-en-ciencias-sociales-ninez-y-juventud/3676