“Los maestros itinerantes somos una familia más para los niños”, Kite Yanith Nene
En el escenario estaba sentada juiciosamente, acompañada con esa expresión reflexiva característica de quienes conservan en su esencia, su pertenencia cultural y étnica a grupos indígenas de Colombia. Por momentos, su rostro se iluminaba con una tímida sonrisa al escuchar las intervenciones de las demás panelistas que compartían con ella el evento de celebración del Día del Maestro en el municipio de Tumaco, Nariño, el pasado 15 de mayo y que había sido organizado y convocado por el Ministerio de Educación Nacional.
Se trata de la maestra Kite Yanith Nene Tumbo, una mujer joven perteneciente al resguardo Pueblo Nuevo, en el cual se asienta el pueblo Nasa en el municipio de Caldono departamento del Cauca. Allí nació, estudió su primaria en el Centro Educativo Rural Mixto Madre Laura y el bachillerato en el Centro Educativo Álvaro Ulcué Chocué. Actualmente, vive con su familia y es maestra de la Institución Educativa de Formación Comunitaria e Intercultural Kwesx Una Kiwe que cobija los 6 resguardos de la región con 56 sedes educativas.
Para llegar a este conversatorio 'Poder Pedagógico Popular: profes que potencian la vida', ella hizo un largo viaje para compartir las vivencias que le permiten hablar cómo desde su práctica pedagógica y su experiencia en general, ha trabajado por la transformación de los territorios, la construcción de paz en escenarios de conflicto y violencia y la garantía de una educación digna y de calidad para la primera infancia.
Se trata de la maestra Kite Yanith Nene Tumbo, una mujer joven perteneciente al resguardo Pueblo Nuevo, en el cual se asienta el pueblo Nasa en el municipio de Caldono departamento del Cauca. Allí nació, estudió su primaria en el Centro Educativo Rural Mixto Madre Laura y el bachillerato en el Centro Educativo Álvaro Ulcué Chocué. Actualmente, vive con su familia y es maestra de la Institución Educativa de Formación Comunitaria e Intercultural Kwesx Una Kiwe que cobija los 6 resguardos de la región con 56 sedes educativas.
Para llegar a este conversatorio 'Poder Pedagógico Popular: profes que potencian la vida', ella hizo un largo viaje para compartir las vivencias que le permiten hablar cómo desde su práctica pedagógica y su experiencia en general, ha trabajado por la transformación de los territorios, la construcción de paz en escenarios de conflicto y violencia y la garantía de una educación digna y de calidad para la primera infancia.
Aunque sólo lleva cerca de dos años vinculada al servicio educativo colombiano, esta licenciada en Educación Básica de la Universidad del Cauca, y quien actualmente estudia una Maestría en Lingüística y Español en la Universidad del Valle, asumió una labor muy especial y es la de ser una Maestra Itinerante según lo define uno de los programas que actualmente lidera el Gobierno Nacional para llevar educación preescolar a los niños y niñas que habitan en zonas rurales dispersas, en territorios PDET y en aquellas regiones donde lograr reunir a los pequeños en un aula de clase se hace difícil.
Con su voz suave y pausada narró para el Ministerio de Educación, lo que representa su trabajo en su comunidad.
Ministerio de Educación Nacional (MEN): ¿Cuál es su dinámica de trabajo y a qué estudiantes atiende?
Kite Yanith Nene Tumbo (KYNT): Mis estudiantes son niñas y niños de 4 a 6 años que viven en la ruralidad. De ellos realizo la focalización y caracterización de cuántos niños hay en el territorio, los matriculo en el SIMAT de la institución educativa. Actualmente, tengo 8 niños de grado jardín.
Todos los días salgo de Pueblo Nuevo hacia la vereda Loma Larga, al Centro Rural Mixto Loma Larga, y aunque los niños viven cerca de la sede, yo debo hacer el recorrido hasta sus casas para encontrarlos y dictar la clase con la familia, hacer la apertura, conversar con ellos y, más que con un tablero y un cuaderno, me apoyo en materiales que preparo para que a partir de la observación hagan una lectura. Los escucho para saber cuáles fueron sus aprendizajes, así como dar las orientaciones a la familia para las tareas a realizar en casa. Es una educación personalizada.
Realizo el formato de caracterización que nos permite hacer una cartografía. Con esta recogemos los deseos de la familia, el pensamiento y manera de ser de los niños y sus familias, y mediante la planeación de acuerdo con el momento de vida en que se encuentre el estudiante, (es más que mirar su edad), detallamos todo para saber sus habilidades, conocimientos previos, prácticas culturales, creencias para potenciar su lenguaje, desarrollo emocional, físico, espiritual, como por ejemplo, en nuestra ruralidad hay mucha población hablante del Nasa Yuwe, lo incluimos, además de la formación académica.
Con su voz suave y pausada narró para el Ministerio de Educación, lo que representa su trabajo en su comunidad.
Ministerio de Educación Nacional (MEN): ¿Cuál es su dinámica de trabajo y a qué estudiantes atiende?
Kite Yanith Nene Tumbo (KYNT): Mis estudiantes son niñas y niños de 4 a 6 años que viven en la ruralidad. De ellos realizo la focalización y caracterización de cuántos niños hay en el territorio, los matriculo en el SIMAT de la institución educativa. Actualmente, tengo 8 niños de grado jardín.
Todos los días salgo de Pueblo Nuevo hacia la vereda Loma Larga, al Centro Rural Mixto Loma Larga, y aunque los niños viven cerca de la sede, yo debo hacer el recorrido hasta sus casas para encontrarlos y dictar la clase con la familia, hacer la apertura, conversar con ellos y, más que con un tablero y un cuaderno, me apoyo en materiales que preparo para que a partir de la observación hagan una lectura. Los escucho para saber cuáles fueron sus aprendizajes, así como dar las orientaciones a la familia para las tareas a realizar en casa. Es una educación personalizada.
Realizo el formato de caracterización que nos permite hacer una cartografía. Con esta recogemos los deseos de la familia, el pensamiento y manera de ser de los niños y sus familias, y mediante la planeación de acuerdo con el momento de vida en que se encuentre el estudiante, (es más que mirar su edad), detallamos todo para saber sus habilidades, conocimientos previos, prácticas culturales, creencias para potenciar su lenguaje, desarrollo emocional, físico, espiritual, como por ejemplo, en nuestra ruralidad hay mucha población hablante del Nasa Yuwe, lo incluimos, además de la formación académica.
MEN: ¿Cómo nació su vocación de ser maestra?
KYNT: Uno ve muchas necesidades en su comunidad de ofrecer una educación de calidad, más pertinente a la realidad de lo que se vive hoy, es lo que me llama mucho la atención para contribuir a ese desarrollo de los conocimientos y los saberes con los niños y también el desarrollo emocional y cognitivo porque el trabajo preescolar es muy diferente y es dar un paso en esa labor que siempre me ha gustado bastante. Es interesante ser maestra.
MEN: ¿Cuál es el papel que cumple el maestro?
Pienso que un docente en una comunidad o en una población mayoritaria, tiene el rol de transformar la sociedad. Ese debería ser el don que uno tiene de empezar a transformar la educación y, por eso, más que docentes somos una familia más de los niños, somos una familia más que pertenecemos al territorio.
MEN: ¿Qué significa ser una maestra itinerante?
KYNT: Esta iniciativa del Ministerio fue acogida por la institución porque apoya lo que es la Educación Propia, ha dado un propósito de llegar a las comunidades, reconoce el tejido pedagógico de la institución y tiene en cuenta el desarrollo comunitario en el territorio. Se sale del contexto del aula y facilita mucho realizar mi trabajo.
MEN: ¿Cómo define su participación en el conversatorio?
KYNT: Para mí fue muy interesante haber participado en el conversatorio porque conocer otro territorio permite aprender de otras experiencias, otros saberes como en Tumaco sobre el mar, el agua, el cuidado del ambiente mediante prácticas enfocadas a las necesidades y de acuerdo con el contexto. Todo esto sirve, son referentes y me posibilitan entender la educación desde sus diferentes enfoques. Nosotros llevamos la educación desde nuestra cosmovisión; por eso, me pareció bien importante, así el Ministerio promueve esa integralidad de los maestros afros, indígenas, campesinos. Fue un momento de intercambio.
KYNT: Uno ve muchas necesidades en su comunidad de ofrecer una educación de calidad, más pertinente a la realidad de lo que se vive hoy, es lo que me llama mucho la atención para contribuir a ese desarrollo de los conocimientos y los saberes con los niños y también el desarrollo emocional y cognitivo porque el trabajo preescolar es muy diferente y es dar un paso en esa labor que siempre me ha gustado bastante. Es interesante ser maestra.
MEN: ¿Cuál es el papel que cumple el maestro?
Pienso que un docente en una comunidad o en una población mayoritaria, tiene el rol de transformar la sociedad. Ese debería ser el don que uno tiene de empezar a transformar la educación y, por eso, más que docentes somos una familia más de los niños, somos una familia más que pertenecemos al territorio.
MEN: ¿Qué significa ser una maestra itinerante?
KYNT: Esta iniciativa del Ministerio fue acogida por la institución porque apoya lo que es la Educación Propia, ha dado un propósito de llegar a las comunidades, reconoce el tejido pedagógico de la institución y tiene en cuenta el desarrollo comunitario en el territorio. Se sale del contexto del aula y facilita mucho realizar mi trabajo.
MEN: ¿Cómo define su participación en el conversatorio?
KYNT: Para mí fue muy interesante haber participado en el conversatorio porque conocer otro territorio permite aprender de otras experiencias, otros saberes como en Tumaco sobre el mar, el agua, el cuidado del ambiente mediante prácticas enfocadas a las necesidades y de acuerdo con el contexto. Todo esto sirve, son referentes y me posibilitan entender la educación desde sus diferentes enfoques. Nosotros llevamos la educación desde nuestra cosmovisión; por eso, me pareció bien importante, así el Ministerio promueve esa integralidad de los maestros afros, indígenas, campesinos. Fue un momento de intercambio.
MEN: ¿Este conversatorio le permitió afirmar el valor de la educación propia, tradicional y el conocimiento occidental?
KYNT: He ido aprendiendo muchas cosas. La educación integral que uno desea impartir entre lo propio y lo de afuera, integrando lo científico, los saberes, porque en algún momento los niños van a querer salir de sus territorios, por eso, hay que trabajar una educación integral. Ese es el propósito de la educación propia.
MEN: ¿El programa de Maestros itinerantes facilita incluir la visión de la educación propia?
KYNT: El sueño del sistema educativo es implementar una educación propia fundamentada en el tejido de la sabiduría que nos da el tiempo, los calendarios de la luna y el sol, irnos por los tejidos de la sabiduría de los mayores y también de la ciencia, para conocer la historia y el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), propone esto de acuerdo con el saber de cada pueblo, puesto que cada uno tiene su cosmovisión, y en este caso la del pueblo Nasa.
El SEIP nos dará esos lineamientos de cómo llevar ese proceso pedagógico teniendo en cuenta las autoridades que orientan a los educadores y a las familias que son parte importante en el proceso de formación para seguir mejorando en la práctica pedagógica. Nosotros contamos con todo lo que nos rodea a diferencia de una educación convencional.
KYNT: He ido aprendiendo muchas cosas. La educación integral que uno desea impartir entre lo propio y lo de afuera, integrando lo científico, los saberes, porque en algún momento los niños van a querer salir de sus territorios, por eso, hay que trabajar una educación integral. Ese es el propósito de la educación propia.
MEN: ¿El programa de Maestros itinerantes facilita incluir la visión de la educación propia?
KYNT: El sueño del sistema educativo es implementar una educación propia fundamentada en el tejido de la sabiduría que nos da el tiempo, los calendarios de la luna y el sol, irnos por los tejidos de la sabiduría de los mayores y también de la ciencia, para conocer la historia y el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), propone esto de acuerdo con el saber de cada pueblo, puesto que cada uno tiene su cosmovisión, y en este caso la del pueblo Nasa.
El SEIP nos dará esos lineamientos de cómo llevar ese proceso pedagógico teniendo en cuenta las autoridades que orientan a los educadores y a las familias que son parte importante en el proceso de formación para seguir mejorando en la práctica pedagógica. Nosotros contamos con todo lo que nos rodea a diferencia de una educación convencional.
Fuente Informativa: Ministerio de Educación
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420983:Los-maestros-itinerantes-somos-una-familia-mas-para-los-ninos-Kite-Yanith-Nene
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420983:Los-maestros-itinerantes-somos-una-familia-mas-para-los-ninos-Kite-Yanith-Nene