Docentes de Uniautónoma del Cauca publican artículo de alto impacto Q1, sobre entrenamiento HIIT en para-atletas de Paracycling
Los docentes MSc. Cristian Alexis Lasso Quilindo y la (c) PDh. Luz Marina Chalapud Narváez, lideraron una investigación clave en el campo del deporte paralímpico, analizando el impacto del entrenamiento HIIT en para-atletas con parálisis cerebral de la clase T1 y T2 de Paracycling.
El artículo, titulado "Effect of 4 Weeks of High-Intensity Interval Training (HIIT) on VO2max, Anaerobic Power, and Specific Performance in Cyclists with Cerebral Palsy", fue publicado en la prestigiosa Journal of Functional Morphology and Kinesiology, clasificada en Q1 según Scopus. Este estudio se desarrolló en colaboración con el MSc. Diego García Chaves de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, y los PDh. Carlos Cristi-Montero y Rodrigo Yañez-Sepulveda, de universidades en Chile.
La investigación evidenció que un programa de entrenamiento HIIT de cuatro semanas generó mejoras significativas en la capacidad aeróbica, la potencia anaeróbica y el rendimiento deportivo de los ciclistas participantes, optimizando su desempeño en pruebas contrarreloj de 14 km y 20 km. Este hallazgo refuerza la importancia del HIIT como estrategia efectiva para potenciar el rendimiento de atletas paralímpicos, contribuyendo a la planificación del entrenamiento deportivo para personas con discapacidad.
Artículo: Lasso-Quilindo, CA, Chalapud-Narvaez, LM, Garcia-Chaves, DC, Cristi-Montero, C., y Yañez-Sepulveda, R. (2025). Efecto de 4 semanas de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en el VO2máx , la potencia anaeróbica y el rendimiento específico en ciclistas con parálisis cerebral. Journal of Functional Morphology and Kinesiology , 10 (2), 102. https://doi.org/10.3390/jfmk10020102.
El artículo, titulado "Effect of 4 Weeks of High-Intensity Interval Training (HIIT) on VO2max, Anaerobic Power, and Specific Performance in Cyclists with Cerebral Palsy", fue publicado en la prestigiosa Journal of Functional Morphology and Kinesiology, clasificada en Q1 según Scopus. Este estudio se desarrolló en colaboración con el MSc. Diego García Chaves de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, y los PDh. Carlos Cristi-Montero y Rodrigo Yañez-Sepulveda, de universidades en Chile.
La investigación evidenció que un programa de entrenamiento HIIT de cuatro semanas generó mejoras significativas en la capacidad aeróbica, la potencia anaeróbica y el rendimiento deportivo de los ciclistas participantes, optimizando su desempeño en pruebas contrarreloj de 14 km y 20 km. Este hallazgo refuerza la importancia del HIIT como estrategia efectiva para potenciar el rendimiento de atletas paralímpicos, contribuyendo a la planificación del entrenamiento deportivo para personas con discapacidad.
Artículo: Lasso-Quilindo, CA, Chalapud-Narvaez, LM, Garcia-Chaves, DC, Cristi-Montero, C., y Yañez-Sepulveda, R. (2025). Efecto de 4 semanas de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en el VO2máx , la potencia anaeróbica y el rendimiento específico en ciclistas con parálisis cerebral. Journal of Functional Morphology and Kinesiology , 10 (2), 102. https://doi.org/10.3390/jfmk10020102.
Fuente Informativa: Uniaútónoma del Cauca
https://www.uniautonoma.edu.co/actualidad/noticias/docentes-uniautonoma-cauca-publican-articulo-alto-impacto-q1-sobre-entrenamiento
https://www.uniautonoma.edu.co/actualidad/noticias/docentes-uniautonoma-cauca-publican-articulo-alto-impacto-q1-sobre-entrenamiento