La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se sumó a la Misión Pedagógica por la Paz del Catatumbo, participando en las vigilias por la paz que se llevaron a cabo en diferentes universidades colombianas. Esta iniciativa, organizada por la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal (SUE), busca fortalecer el compromiso de las instituciones de educación superior con los territorios más afectados por el conflicto, como el Catatumbo, a través de espacios pedagógicos que promuevan la reconciliación y el diálogo social.
En el marco de esta jornada, el 26 de marzo de 2026 la UNAD extendió su compromiso a todos los rincones del país mediante un conversatorio virtual titulado "Experiencias y Rutas hacia la Paz Territorial", transmitido por el canal de YouTube del Observatorio Intersistémico Regional (OIRUNAD). El evento fue moderado por el docente Jorge Enríquez Flórez y contó con la participación de líderes dinamizadores de las ocho zonas de la UNAD, quienes compartieron las acciones de transformación social que impulsan desde los territorios.
La apertura institucional estuvo a cargo de la doctora Julialba Ángel, Vicerrectora de Inclusión Social y Desarrollo Regional para la Proyección Comunitaria, en representación del rector Jaime Alberto Leal Afanador. En su intervención, reafirmó el compromiso de la UNAD con la construcción de paz a través de la educación y la inclusión. También participó el profesor Óscar Arango Gaviria, coordinador de la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE, quien destacó la importancia del trabajo articulado entre universidades para acompañar los procesos de reconciliación en Colombia.
La doctora Nidia Milena Moreno, líder nacional del Observatorio Intersistémico Regional (OIR), dio inicio al conversatorio resaltando cómo las experiencias exitosas pueden guiar la transformación social en contextos de vulnerabilidad. Durante la jornada, se presentaron programas y proyectos emblemáticos que evidencian el impacto de la UNAD en la construcción de paz:
Desde las distintas zonas del país, líderes dinamizadores compartieron cómo estos programas se traducen en impactos reales:
En el marco de esta jornada, el 26 de marzo de 2026 la UNAD extendió su compromiso a todos los rincones del país mediante un conversatorio virtual titulado "Experiencias y Rutas hacia la Paz Territorial", transmitido por el canal de YouTube del Observatorio Intersistémico Regional (OIRUNAD). El evento fue moderado por el docente Jorge Enríquez Flórez y contó con la participación de líderes dinamizadores de las ocho zonas de la UNAD, quienes compartieron las acciones de transformación social que impulsan desde los territorios.
La apertura institucional estuvo a cargo de la doctora Julialba Ángel, Vicerrectora de Inclusión Social y Desarrollo Regional para la Proyección Comunitaria, en representación del rector Jaime Alberto Leal Afanador. En su intervención, reafirmó el compromiso de la UNAD con la construcción de paz a través de la educación y la inclusión. También participó el profesor Óscar Arango Gaviria, coordinador de la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE, quien destacó la importancia del trabajo articulado entre universidades para acompañar los procesos de reconciliación en Colombia.
La doctora Nidia Milena Moreno, líder nacional del Observatorio Intersistémico Regional (OIR), dio inicio al conversatorio resaltando cómo las experiencias exitosas pueden guiar la transformación social en contextos de vulnerabilidad. Durante la jornada, se presentaron programas y proyectos emblemáticos que evidencian el impacto de la UNAD en la construcción de paz:
- Sistema Nacional de Educación Permanente: Formación para poblaciones en contextos diversos, incluyendo excombatientes.
- Programa “Arando la Educación”: Más de 10.000 firmantes de paz beneficiados con procesos educativos.
- Agencia de incorporación y normalización “Conociendo Saberes”: Promueve la integración y el reconocimiento de saberes.
- Programa “Maestro Itinerante”: Educación en zonas rurales apartadas y marginadas.
- Escuela de Formación de Líderes Sociales: Más de 25.000 actores territoriales formados.
- Bancos de Proyectos: Apoyo a iniciativas comunitarias con enfoque de desarrollo.
Desde las distintas zonas del país, líderes dinamizadores compartieron cómo estos programas se traducen en impactos reales:
- Zona Centro Oriente: Acciones focalizadas en el Catatumbo, con énfasis en liderazgo transformador, educación para la paz y la importancia de la presencia institucional del Estado.
- Zona Caribe: Procesos con mujeres víctimas del conflicto en los Montes de María, donde la educación se ha convertido en una herramienta para sanar y reconstruir tejido social.
- Zona Centro Boyacá: Iniciativas educativas e innovadoras para comunidades afectadas por la violencia, generando nuevas oportunidades de desarrollo.
- Zona Centro Sur: Trabajo con comunidades vulnerables promoviendo inclusión, participación y emprendimiento.
- Zona Centro Bogotá-Cundinamarca: Proyectos enfocados en liderazgo transformador, investigación e innovación educativa.
- Zona Sur: Fortalecimiento del liderazgo comunitario y la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado.
- Zona Amazonía-Orinoquía: Desarrollo económico y social en comunidades campesinas e indígenas, mediante el turismo sostenible y la formulación de planes de vida.
- Zona Occidente: Intervenciones en el Eje Cafetero, Urabá, Chocó y Magdalena Medio, con énfasis en inclusión social, integración de saberes y emprendimiento.
También se destacaron iniciativas como la Cátedra Alfredo Molano Bravo, que promueve la memoria y la paz a través del acompañamiento a líderes sociales, y el programa de formación en competencias solidarias para el liderazgo transformador, implementado en instituciones de educación básica y media.
La jornada concluyó con un mensaje de esperanza y compromiso: construir la paz es una responsabilidad colectiva que se forja con educación, inclusión social y liderazgo comunitario. Desde la UNAD, este compromiso se mantiene firme y activo en cada territorio donde hace presencia.
La jornada concluyó con un mensaje de esperanza y compromiso: construir la paz es una responsabilidad colectiva que se forja con educación, inclusión social y liderazgo comunitario. Desde la UNAD, este compromiso se mantiene firme y activo en cada territorio donde hace presencia.
Fuente Informativa: UNAD se une a la Misión Pedagógica por la Paz del Catatumbo
https://noticias.unad.edu.co/index.php/2025/7399-la-unad-se-une-a-la-mision-pedagogica-por-la-paz-del-catatumbo
https://noticias.unad.edu.co/index.php/2025/7399-la-unad-se-une-a-la-mision-pedagogica-por-la-paz-del-catatumbo