El 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón
El 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, cuyo objetivo principal es concientizar a la población sobre los problemas relacionados con esta enfermedad, que puede ser mortal y afecta a hombres y mujeres en todo el mundo; la importancia de la prevención, del diagnóstico temprano y los tratamientos oportunos de uno de los cánceres más mortales y comunes a nivel mundial.
Igualmente, esta fecha, sirve para generar conciencia especial sobre la necesidad de aumentar los recursos destinados a la financiación de la investigación, siendo la oportunidad propicia para promover las acciones de prevención indicadas en el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer, promovido por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer y la Organización Panamericana de la Salud.
Para hablar sobre esta importante fecha hemos contactado al Doctor Raúl Murillo Director del Centro Javeriano de Oncología del Hospital Universitario San Ignacio y Profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Doctor Raúl Murillo, para contextualizarnos el tema, por favor preséntenos algunas cifras claves que evidencien la realidad de la evolución y estado actual de esta enfermedad en Colombia; como su prevalencia, lugar que ocupa dentro de los tipos de cáncer priorizados en el sistema de salud colombiano, número de casos nuevos, porcentaje de mortalidad que se le atribuye.
El cáncer de pulmón es el quinto tipo de cáncer más frecuente en la población colombiana, y la segunda causa de muerte por cáncer con 71796 casos nuevos y 6901 muertes por año, los que representan el 6,1% del total de casos nuevos y el 10,8% de las muertes por cáncer respectivamente.
La elevada relación mortalidad/incidencia (mayor a 0,80) indica que la enfermedad es altamente letal; es decir, la mayoría de quienes se diagnostican con la enfermedad en Colombia mueren en el primer año tras el diagnóstico. La mortalidad se ha reducido en la última década como causa de la reducción de la incidencia, ya que como se dijo la enfermedad sigue siendo muy letal en Colombia. La reducción de la incidencia se debe a la reducción de tabaquismo en el país, el cual es el principal factor de riesgo para la enfermedad.
¿En cuales regiones de nuestro país se presenta con mayor frecuencia este de tipo de cáncer, y cuáles son los países con mayor número de casos nuevos reportados a nivel de Latinoamérica?
El cáncer de pulmón se presenta con mayor frecuencia en los departamentos de Antioquia y el eje cafetero, que son as u vez los que tienen mayores prevalencias de tabaquismo en el país. Los países con mayor incidencia en América Latina son Cuba y Uruguay
Háblenos acerca de la importancia que tiene el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno; y la generación de información clara y oportuna que facilite una mejor toma de decisiones por parte de los distintos actores del sistema de salud.
El principal determinante de la mortalidad es el diagnóstico tardío, pues los estados tempranos tienen una supervivencia a 5 años mayor a 70%, pero los estados avanzados (con metástasis) tienen supervivencia a 5 años inferiores a 30%
¿Cuáles son los aspectos más relevantes a tener en cuenta para hacer que el diagnóstico temprano realmente sea efectivo y la enfermedad no se detecte en estadios más avanzados que dificulten su tratamiento?
El país no tiene un programa de tamización de cáncer de pulmón, el cual se realiza con tomografía de baja dosis. Su implementación es compleja y costosa y en realidad pocos países en el mundo lo tienen. Por ello lo que debería establecerse son rutas de diagnóstico rápido en donde se eliminen las barreras administrativas del proceso. Esto se podría hacer a partir de la identificación de signos de la enfermedad en los estudios de otras enfermedades pulmonares o en hallazgos incidentales de imágenes del tórax que se toman por otras casusas como problemas de la columna vertebral. Los pacientes con nódulos, masas, derrame o ganglios anormales en el tórax deberían remitirse de forma expedita a centros de diagnóstico especializados a fin de que allí realicen todos los estudios necesarios para el diagnóstico y no tener a los pacientes transitando por múltiples centros que no se hablan y que no tienen experticia en el tema.
Se afirma que el cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer con más casos nuevos y la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, atribuyéndosele como causa principal el tabaquismo, responsable del 80 al 85% de los casos a nivel mundial, pues según estudios realizados, el humo del tabaco contiene más de 7.000 sustancias químicas y al menos 69 carcinógenos. Ante esta inminente realidad, ¿Cómo pueden contribuir la academia y las instituciones de salud, al control del consumo de tabaco y a la generación de políticas públicas efectivas para reducir sustancialmente el riesgo de padecer este de cáncer?
El país ha avanzado significativamente en la lucha contra el tabaco a partir de la suscripción del convenio marco de la OMS, por lo cual cuenta con políticas integrales para el control de esta adicción. No obstante, algunas de las políticas podrían fortalecerse como por ejemplo la prohibición de la venta de cigarrillos al menudeo, que permite la iniciación de adolescentes, el incremento en el tamaño de los pictogramas de las cajetillas ya que la evidencia muestra que estos funcionan si ocupan el 50% o más de la superficie de la cajetilla, pero aquí, la industria logró reducirlos a un 30%.
Finalmente deberían incluirse en el plan de beneficios de salud los programas de cesación de tabaquismo, ya que hay estrategias costo-efectivas como las líneas de cesación las cuales funcionan en otros países.
Para cerrar, hoy día, se ha proliferado el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores, constituyéndose en un factor de riesgo adicional, asociado al desarrollo de esta enfermedad; al respecto la universidad Javeriana ha realizado un estudio sobre el impacto del consumo de estos elementos, en la generación de cáncer de pulmón, y las afectaciones que éstos generan en el ADN humano, ¿por favor amplíenos la información respecto de este estudio que ha desarrollado la Javeriana y sus hallazgos?
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, vienen trabajando desde el año 2018 en evaluar el impacto que tiene el uso de estos dispositivos en salud humana. Específicamente analizando afectaciones en el ADN y en la forma en cómo se empaqueta el ADN en la célula afectando la expresión de genes (epigenoma).
Los resultados obtenidos demuestran que el uso de estos dispositivos genera daños en el ADN representado en el incremento de biomarcadores de daño genotoxico (presencia de micronúcleos) y a su vez se correlacionan con alteraciones en los patrones de metilación de los elementos transponibles denominados LINE-1 (elementos considerados como biomarcadores epigenéticos de exposición en usuarios de tabaco convencional).
Estos hallazgos fueron publicados en el mes de mayo de 2023 en la revista Ecotoxicology Environmental Safety de ELSEVIER y sin duda alguna constituyen evidencia importante que demuestra la falsa inocuidad de estos dispositivos. Link publicación: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147651323004049
Tesis de grado: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59411
Adicionalmente, resultados recientes de análisis transcriptómicos en estos mismos usuarios identifican la expresión alterada de genes con carácter oncogénico y supresor tumoral (manuscrito en preparación). Como investigadores vemos con preocupación estos resultados y consideramos de vital importancia informar a la comunidad en general.
Teniendo en cuenta que como se describió anteriormente los usuarios más frecuentes son nuestros niños y adolescentes, tenemos una obligación con el país y el mundo como científicos y consideramos importante divulgar estos resultados y que estos aportes a una regulación desde los entes de gobierno para su manufactura, distribución, impuestos y prohibición de venta a menores de edad.
El 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, cuyo objetivo principal es concientizar a la población sobre los problemas relacionados con esta enfermedad, que puede ser mortal y afecta a hombres y mujeres en todo el mundo; la importancia de la prevención, del diagnóstico temprano y los tratamientos oportunos de uno de los cánceres más mortales y comunes a nivel mundial.
Igualmente, esta fecha, sirve para generar conciencia especial sobre la necesidad de aumentar los recursos destinados a la financiación de la investigación, siendo la oportunidad propicia para promover las acciones de prevención indicadas en el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer, promovido por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer y la Organización Panamericana de la Salud.
Para hablar sobre esta importante fecha hemos contactado al Doctor Raúl Murillo Director del Centro Javeriano de Oncología del Hospital Universitario San Ignacio y Profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Doctor Raúl Murillo, para contextualizarnos el tema, por favor preséntenos algunas cifras claves que evidencien la realidad de la evolución y estado actual de esta enfermedad en Colombia; como su prevalencia, lugar que ocupa dentro de los tipos de cáncer priorizados en el sistema de salud colombiano, número de casos nuevos, porcentaje de mortalidad que se le atribuye.
El cáncer de pulmón es el quinto tipo de cáncer más frecuente en la población colombiana, y la segunda causa de muerte por cáncer con 71796 casos nuevos y 6901 muertes por año, los que representan el 6,1% del total de casos nuevos y el 10,8% de las muertes por cáncer respectivamente.
La elevada relación mortalidad/incidencia (mayor a 0,80) indica que la enfermedad es altamente letal; es decir, la mayoría de quienes se diagnostican con la enfermedad en Colombia mueren en el primer año tras el diagnóstico. La mortalidad se ha reducido en la última década como causa de la reducción de la incidencia, ya que como se dijo la enfermedad sigue siendo muy letal en Colombia. La reducción de la incidencia se debe a la reducción de tabaquismo en el país, el cual es el principal factor de riesgo para la enfermedad.
¿En cuales regiones de nuestro país se presenta con mayor frecuencia este de tipo de cáncer, y cuáles son los países con mayor número de casos nuevos reportados a nivel de Latinoamérica?
El cáncer de pulmón se presenta con mayor frecuencia en los departamentos de Antioquia y el eje cafetero, que son as u vez los que tienen mayores prevalencias de tabaquismo en el país. Los países con mayor incidencia en América Latina son Cuba y Uruguay
Háblenos acerca de la importancia que tiene el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno; y la generación de información clara y oportuna que facilite una mejor toma de decisiones por parte de los distintos actores del sistema de salud.
El principal determinante de la mortalidad es el diagnóstico tardío, pues los estados tempranos tienen una supervivencia a 5 años mayor a 70%, pero los estados avanzados (con metástasis) tienen supervivencia a 5 años inferiores a 30%
¿Cuáles son los aspectos más relevantes a tener en cuenta para hacer que el diagnóstico temprano realmente sea efectivo y la enfermedad no se detecte en estadios más avanzados que dificulten su tratamiento?
El país no tiene un programa de tamización de cáncer de pulmón, el cual se realiza con tomografía de baja dosis. Su implementación es compleja y costosa y en realidad pocos países en el mundo lo tienen. Por ello lo que debería establecerse son rutas de diagnóstico rápido en donde se eliminen las barreras administrativas del proceso. Esto se podría hacer a partir de la identificación de signos de la enfermedad en los estudios de otras enfermedades pulmonares o en hallazgos incidentales de imágenes del tórax que se toman por otras casusas como problemas de la columna vertebral. Los pacientes con nódulos, masas, derrame o ganglios anormales en el tórax deberían remitirse de forma expedita a centros de diagnóstico especializados a fin de que allí realicen todos los estudios necesarios para el diagnóstico y no tener a los pacientes transitando por múltiples centros que no se hablan y que no tienen experticia en el tema.
Se afirma que el cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer con más casos nuevos y la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, atribuyéndosele como causa principal el tabaquismo, responsable del 80 al 85% de los casos a nivel mundial, pues según estudios realizados, el humo del tabaco contiene más de 7.000 sustancias químicas y al menos 69 carcinógenos. Ante esta inminente realidad, ¿Cómo pueden contribuir la academia y las instituciones de salud, al control del consumo de tabaco y a la generación de políticas públicas efectivas para reducir sustancialmente el riesgo de padecer este de cáncer?
El país ha avanzado significativamente en la lucha contra el tabaco a partir de la suscripción del convenio marco de la OMS, por lo cual cuenta con políticas integrales para el control de esta adicción. No obstante, algunas de las políticas podrían fortalecerse como por ejemplo la prohibición de la venta de cigarrillos al menudeo, que permite la iniciación de adolescentes, el incremento en el tamaño de los pictogramas de las cajetillas ya que la evidencia muestra que estos funcionan si ocupan el 50% o más de la superficie de la cajetilla, pero aquí, la industria logró reducirlos a un 30%.
Finalmente deberían incluirse en el plan de beneficios de salud los programas de cesación de tabaquismo, ya que hay estrategias costo-efectivas como las líneas de cesación las cuales funcionan en otros países.
Para cerrar, hoy día, se ha proliferado el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores, constituyéndose en un factor de riesgo adicional, asociado al desarrollo de esta enfermedad; al respecto la universidad Javeriana ha realizado un estudio sobre el impacto del consumo de estos elementos, en la generación de cáncer de pulmón, y las afectaciones que éstos generan en el ADN humano, ¿por favor amplíenos la información respecto de este estudio que ha desarrollado la Javeriana y sus hallazgos?
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, vienen trabajando desde el año 2018 en evaluar el impacto que tiene el uso de estos dispositivos en salud humana. Específicamente analizando afectaciones en el ADN y en la forma en cómo se empaqueta el ADN en la célula afectando la expresión de genes (epigenoma).
Los resultados obtenidos demuestran que el uso de estos dispositivos genera daños en el ADN representado en el incremento de biomarcadores de daño genotoxico (presencia de micronúcleos) y a su vez se correlacionan con alteraciones en los patrones de metilación de los elementos transponibles denominados LINE-1 (elementos considerados como biomarcadores epigenéticos de exposición en usuarios de tabaco convencional).
Estos hallazgos fueron publicados en el mes de mayo de 2023 en la revista Ecotoxicology Environmental Safety de ELSEVIER y sin duda alguna constituyen evidencia importante que demuestra la falsa inocuidad de estos dispositivos. Link publicación: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147651323004049
Tesis de grado: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59411
Adicionalmente, resultados recientes de análisis transcriptómicos en estos mismos usuarios identifican la expresión alterada de genes con carácter oncogénico y supresor tumoral (manuscrito en preparación). Como investigadores vemos con preocupación estos resultados y consideramos de vital importancia informar a la comunidad en general.
Teniendo en cuenta que como se describió anteriormente los usuarios más frecuentes son nuestros niños y adolescentes, tenemos una obligación con el país y el mundo como científicos y consideramos importante divulgar estos resultados y que estos aportes a una regulación desde los entes de gobierno para su manufactura, distribución, impuestos y prohibición de venta a menores de edad.
Agradecemos a la Universidad Javeriana por la oportunidad de generar estas conversaciones informativas y reflexivas sobre la Lucha contra el cáncer. Los invitamos a explorar la amplia oferta académica que ofrece la Universidad Javeriana en su sitio web. https://www.javeriana.edu.co/estudia-en-la-javeriana