Artículos

Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura
Por el cuidado de las mujeres: así fue el concierto ‘Voces unidas por una vida libre de violencias’ en Cali
Entre ritmos del Pacífico y fusiones contemporáneas, las artistas Nidia Góngora, La Otra y Las Guaracheras se unieron en el Teatro Los Cristales para recordar a las víctimas de violencia de género y celebrar la resistencia femenina a través del arte.
Este primero de diciembre, un atardecer de pinceladas amarillas y naranjas cubrió el escenario del Teatro al aire libre Los Cristales, al noroccidente de Cali.

Idalí Ossa llegó desde la 5:00 p.m., comenzó su recorrido vendiendo crispetas, subiendo y bajando por las gradas del teatro. Su objetivo era conseguir los recursos del día, pero en la entrada, dos jóvenes pintaron un mural protagonizado por dos mujeres afro y la frase “Ni una menos". Entonces, Idalí fijó su mirada en él por unos minutos y luego de reflexionar dijo que “todos debemos ser respetuosos. No somos menos por ser mujeres, nos complementamos, nos necesitamos entre todos".

Así inició el concierto 'Voces de mujeres unidas por el derecho a una vida libre de violencias', organizado por el Ministerio de las Culturas, que acercó al público a la salsa, a la música del Pacífico colombiano y a versos que hacían un llamado al respeto de la vida de las niñas, de las jóvenes, de las señoras que quieren "ser libres, no valientes", tal como lo mencionó la cantante y compositora española Isabel Casanova, conocida como La Otra,antes de su presentación.

La agrupación caleña Las Guaracheras abrió el evento a las 6:30 p.m. Este sexteto, que fusiona ritmos afrocaribeños y del Pacífico, rindió homenaje a las raíces colombianas. Diana Sánchez, su vocalista, vestida con una camisa de satín morada, símbolo de la lucha por la igualdad de género, interpretó: "Mujer de luchas y guerras, mujer que teje promesas. Escucha su cantar, entre gritos y susurros de su pensamiento, el lugar donde ser no cuesta, donde ser ella no cuesta".

Después de bailar al son de la salsa, La Otray Jhana Beat, cantautoras españolas, animaron al público con una fusión musical de hip hop, reggae, funk, soul y beatbox (sonidos musicales hechos a partir de la voz).

Al principio, las artistas invitaron a hacer un minuto de silencio por todas las mujeres que fueron víctimas de violencia. Sin dudarlo, las personas acudieron al llamado por las 198 colombianas que faltan porque fueron asesinadas en 2024. En seguida, La Otradijo que “El 8M es un día en el que celebramos nuestras conquistas. El 25N, en cambio, hay un silencio pesado que nos acompaña: el de todas las que ya no están, aquí".

Antes de finalizar su presentación, la artista española se bajó del escenario e invitó a bailar a las mujeres del público, reivindicando la autonomía de los cuerpos.

La última muestra estuvo a cargo de Nidia Góngora. La cantora tradicional caucana interpretó canciones como Manglares, De mar a mar, entre otras. Además, en su puesta en escena incluyó alabaos, cantos tradicionales que realizan en el Pacífico colombiano para despedir a los difuntos y conectar a los vivos con los muertos.

Junto a cinco matronas interpretaron algunos alabaos para aquellas que "no están con nosotras. También es un canto de esperanza para las que quedamos y nos mantenemos. Vamos a hacer un homenaje como lo hacemos en el Pacífico, que estos alabaos se escuchen hasta el cielo por todas esas niñas y por todas esas mujeres", dijo Góngora.

En el concierto, la Colectiva de Género del Minculturas recitó un documento de sentido que buscaba visibilizar la lucha por la eliminación de las violencias contra las mujeres, la búsqueda de la justicia de género, la igualdad de oportunidades, y en contra la discriminación, la misoginia y el patriarcado.

“Tenemos que decir con dolor que han aumentado las violencias contra las mujeres. Nos manifestamos para llamar a la sociedad en pleno sobre la urgencia de transformar nuestros imaginarios y nuestras conductas en torno al cuidado de la vida y al cuidado de todas las personas. Debemos cambiar las relaciones del poder basadas en el respeto, el cuidado, el amor y el afecto. Necesitamos entre todas, y con todes, decir no más. Nada justifica la violencia contra las mujeres", finalizó Chila Pineda, coordinadora de la Colectiva de Género del Minculturas.

Además, Pineda presentó 'Abriendo el telón', la guía del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) para prevenir, atender y reparar las violencias de género en las artes escénicas y vivas. Está herramienta se lanzó el 28 de noviembre, en Bogotá, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Esa noche más de 150 voces se sumaron a las artistas para hacer un llamado al respeto por la vida a partir de las artes y las culturas. Resonó con más fuerza la unión y la esperanza que el miedo y el silencio.​
Fuente Informativa: Ministerio de Cultura
https://www.mincultura.gov.co/noticias/Paginas/por-el-cuidado-de-las-mujeres-asi-fue-el-concierto-voces-unidas-por-una-vida-libre-de-violencias-en-cali.aspx