Artículos

CESA

Ecuador abre la puerta al programa MTE para apuntalar su liderazgo femenino más joven
La apuesta del Centro de Estudios de Gobierno Corporativo del CESA (CEGC) por mayores escenarios de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las instancias de decisión y liderazgo, la juntas directivas de las empresas, comenzó un nuevo capítulo.

El programa Mujeres en Trayectoria Empresarial (MTE), al que se le dio vida con el propósito de cerrar ese ‘gap’ entre las mujeres que han consolidado una carrera y una posición laboral, y aquellas que están empezando a labrar su camino profesional, llegó a Ecuador.

Un hito más que, más allá de consolidar parte de la labor del CEGC, tendiente a incentivar mejores prácticas de gobernanza, es un factor más de esfuerzos hacia el propósito de que las transformaciones organizacionales, con impacto en la sociedad en general, no sean sólo locales sino regionales.

Lo primero es la naturaleza de MTE. A este programa se le dio vida porque los estudios realizados por el CEGC sugieren que pasan muchos años para que las mujeres lleguen a las instancias de decisión por ausencia de habilidades y experiencias. Allí se prolonga el modelo de juntas con supremacía masculina, que flaco favor le hace a la diversidad de perspectivas.

"Si bien Colombia presenta avances en aspectos de reducción de brechas de género educativas, de acceso a la salud y de participación económica y política (es el 45 de 146 países evaluados), la realidad global muestra que sólo se ha cerrado el 68,5% de la brecha de género. Al ritmo actual tomaría 134 años lograr la paridad total​", explica la profesora investigadora Marta Lucía Restrepo, citando el Reporte Global de Género de 2024.

Hay que aumentar la proporción de mujeres en estos órganos.
Entrenar a mujeres desde muy jóvenes, tanto en habilidades del hacer (conocimientos base en materia de gobierno corporativo) como en competencias del ser (habilidades blandas) genera mejores oportunidades para ese aumento, porque se empieza con prontitud a apuntalar lo que muchas profesionales necesitan para aportar. Un robustecimiento que se traduce no sólo en talento más diverso, sino que aumente las probabilidades de que más mujeres alcancen la presidencia de las juntas e impacten con decisiones de transformación.

Pero los desafíos de sociedad suelen estar acompañados por patrones regionales. En otras palabras, lo que pasa en el vecindario sudamericano también cuenta.

Algunos países de la región no cuentan con el privilegio existente en Colombia sobre la presencia de mujeres en juntas directivas, que alcanza el 23%. Aun así, es una cifra que se queda corta para el ideal, que más que cuantitativo, consiste en equiparar una ecuación cualitativa.

En conjunto, los países de la región alcanzan el 13,6% de mujeres en juntas directivas, diez puntos porcentuales por debajo de Colombia. No obstante, es claro que este tipo de luchas no se pueden dar en solitario.

De allí la razón por la cual el modelo del programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas del CESA se replicó en México y en Ecuador.
Fuente Informativa: CESA
https://www.cesa.edu.co/news/ecuador-abre-la-puerta-al-programa-mte-para-apuntalar-su-liderazgo-femenino-mas-joven/