Artículos

Universidad EAFIT

Universidad EAFIT
Estudiantes de EAFIT construyen catálogo de plantas nativas que atraen polinizadores
  • La supervivencia de los ecosistemas y la reproducción de cultivos y plantas silvestres dependen de polinizadores como abejas, mariposas, aves, escarabajos y murciélagos. Estos visitantes florales facilitan el intercambio genético, esencial para la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

• Como parte de un estudio realizado por el semillero de investigación en Botánica de EAFIT se publicó un catálogo de plantas nativas beneficiosas para la protección de los polinizadores de la ciudad. Para su construcción, se utilizaron bases de datos y se instalaron cámaras trampa con el fin de observar y registrar las interacciones entre las plantas y sus visitantes.
​​De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo depende de los polinizadores, aquellos animales que se encargan de llevar el polen de una flor a otra para propiciar el intercambio genético. A pesar de su importancia para el planeta, su existencia está en riesgo debido a prácticas agrícolas intensivas y los efectos del cambio climático.
Una forma de contribuir a la supervivencia de estos visitantes florales es promover la siembra de plantas portadoras de néctar o polen. Por ello, el semillero de investigación en Botánica de EAFIT lidera una iniciativa para identificar aquellas especies vegetales que atraen polinizadores como abejas, moscas, mariposas, aves, escarabajos y murciélagos. Mediante el uso de bases de datos para el análisis de la diversidad de plantas nativas, sumado al uso de cámaras trampa en un ecosistema urbano y la observación tradicional, registraron las interacciones de las plantas y sus visitantes florales.
Este proceso tuvo como resultado un catálogo de plantas nativas que, según Camila Martínez Aguillón, profesora y coordinadora del semillero, más que una revisión exhaustiva, es un primer acercamiento a una información que se cree abundante, pero que en realidad es todavía escasa. Además, este inventario incluyó una selección precisa y beneficiosa para el diseño de los jardines de la ciudad y la Universidad, aunque algunas de estas plantas ya se encuentran en el campus.
“A la hora de sembrar plantas en ambientes urbanos es necesario pensar en muchos factores como que generen sombra, crezcan rápido o estabilicen taludes, pero también es importante pensar en cuáles son esas plantas que van a atraer visitantes florales y a generar diversidad. No se trata solamente de que sea algo estético, sino de promover esa variedad de polinizadores y la estabilización de los ecosistemas, para que más especies puedan sobrevivir”, afirma la profesora Camila.
Sin polinizadores muchas plantas no podrían reproducirse eficazmente, lo que llevaría a su posible extinción y a una drástica reducción de la biodiversidad. En ciudades como Medellín, la ausencia de polinizadores resultaría en una disminución significativa de la vegetación. La preservación de los polinizadores es, por tanto, esencial no solo para la biodiversidad global, sino también para la seguridad alimentaria y el equilibrio de los ecosistemas urbanos y rurales.

Biodiversidad nativa

El catálogo del semillero de Botánica de EAFIT se compone de plantas nativas, es decir, aquellas que naturalmente tienen una distribución en Colombia. La intención con esta selección es fomentar la siembra y el crecimiento de este tipo de especies vegetales, aprovechando que en el país hay una amplia diversidad que, poco a poco, ha sido desplazada por plantas que crecen en otros lugares (como las acacias y los pinos).​
“Recomendamos sembrar no solo plantas que atraen polinizadores sino plantas nativas que sean llamativas para los animales. Esto es importante para no afectar las redes de interacción entre las plantas y polinizadores nativos, así como para apropiarnos de la biodiversidad de nuestro país”, afirma Isabelle Vergnaud Palacio, estudiante de Biología y participante del semillero de Botánica.

Desde disciplinas como la biología y la ingeniería forestal se ha comprobado que sembrar plantas nativas es fundamental para llevar a cabo procesos de restauración efectivos, donde las especies que existen en esas regiones tengan la posibilidad de sobrevivir y mantener un equilibrio. En el caso de EAFIT, “generar esos corredores que comunican las partes internas de la ciudad con la periferia ayudaría a que los animales puedan migrar y moverse a través de estos territorios”, agrega la profesora Camila.

Entre las plantas que recomienda el semillero de Botánica para sembrar están algunas especies de Heliconias como Heliconia latispatha y Heliconia wagneriana, visibles cerca al bloque de Idiomas de la Universidad. Igualmente, se sugiere cultivar especies de la familia del café, como Hamelia patens (coralillo), también presente en el campus; y Palicourea guianensis (cafeto de monte). Algunos árboles recomendados son Annona muricata (guanábano), Psidium guajava (guayabo) y Tabebuia rosea (guayacán rosado). El catálogo completo se puede consultar en este enlace​.

Fuente Informativa : Alejandro Gómez Valencia - Área de Contenidos EAFIT - Universidad EAFIT
https://www.eafit.edu.co/noticias/agenciadenoticias/2024/Estudiantes-de-EAFIT-construyen-catalogo-de-plantas-nativas-que-atraen-polinizadores