Universidad Javeriana - "El impacto en las políticas migratorias en el mandato del presidente electo Donald Trump"
Tras los resultados del 5 de noviembre, en los cuales Donald Trump fue elegido como el próximo presidente de los Estados Unidos para el período 2025-2029, su postura respecto a la política migratoria ha quedado clara. Durante su reciente campaña, Trump afirmó que deportará a más de un millón de migrantes indocumentados, en su mayoría latinos.
Ante la viabilidad de llevar a cabo esta deportación masiva y sus posibles repercusiones en la economía del país, nos gustaría conocer la opinión y comentarios del profesor Eduardo Velosa, Profesor Asociado y Director de la Maestría en Estudios Internacionales y de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.
De acuerdo con el marco legal vigente en materia migratoria en los Estados Unidos de América, ¿su presidente tiene la potestad legal para efectuar por decisión propia esta deportación masiva de migrantes indocumentados?, o por el contrario ¿requiere de algún tipo de aprobación por parte del congreso y/o modificación previa de este marco legal?
La propuesta de deportación masiva debe contextualizarse en las actuales capacidades que tiene Estados Unidos para llevarla a cabo. En este sentido, las leyes migratorias actuales permiten la deportación de personas que han ingresado o permanecido en su territorio de manera irregular. Ahora, este proceso sigue un trámite administrativo que implica también el debido proceso y la presencia del estado de derecho. En este sentido, la política propuesta por Trump no dista mucho del esquema general que tiene Estados Unidos.
Ahora, el cambio que se espera es que haya una mayor implantación de todas estas regulaciones y una posición más dura desde la representación del Estado en ese proceso burocrático. Sin embargo, esto también debe ser matizado, dado las competencias diferenciadas entre el gobierno federal y los estados en la Unión. Por eso, desde su anterior administración algunas ciudades se declararon como “Ciudades Seguras” porque, precisamente, no iban a implementar las políticas del gobierno federal en el marco que este buscaba.
Con las pasadas elecciones el balance de poder en Washington D.C. cambió, y los republicanos tendrán, al menos por estos dos años, el control absoluto del gobierno federal. Y esto también se ha decantado en que los republicanos también cuentan con mayoría en las gobernaciones, lo que puede implicar cambios en lo local.
Teniendo en cuenta que los migrantes latinos representan una porción significativa de la mano de obra de ese país, son impulsores fundamentales del crecimiento económico y la innovación, y aportan unos US$ 3,6 billones al PIB de Estados Unidos, de darse esta deportación masiva, ¿cómo pudiera verse afectada la economía de este país, su competitividad y productividad?
Más allá de estas características políticas, otro de los temas importantes es la logística de estas deportaciones. El gobierno Biden, en 2023, deportó un poco más de 100 mil personas. Para llegar a la propuesta de Trump, tendrían que multiplicarse los esfuerzos en tal magnitud que efectivamente generaría un efecto económico importante. Pero para ello, debe crecer el Estado, a lo que él mismo se opone.
En este sentido, si bien puede haber un despliegue mediático mayor, los números no incrementarán de la forma en que se presentó en campaña. Además, porque como lo menciona, esta deportación masiva generaría tendría un efecto económico, especialmente en algunos Estados en donde los republicanos son fuertes: Florida o Texas. Esto, políticamente, no les conviene. Por eso, creo yo que sí va a haber un incremento, y será magnificado por los medios de comunicación y las redes sociales, pedo no será tan fuerte por esos impactos.
Considerando que existe una gran desigualdad en los migrantes latinos, a nivel de aceptación y respaldo de los ya asentados para con los nuevos, desigualdades educativas, idiomáticas y de asimilación de la cultura de ese país; ¿considera usted que estas diferencias y los efectos económicos de esta deportación masiva, podrían ablandar de alguna manera la férrea posición que hoy tiene el presidente frente al tema migratorio?
La migración tiene componentes económicos y también ideológicos y políticos. Y, desde estos últimos, se ha convertido en un tema fundamental en los procesos electorales. Visto así, no creo que haya un cambio significativo porque les da réditos políticos a cambio de algunos costos económicos.
Agradecemos a la Universidad Javeriana por la oportunidad de generar estas conversaciones que tratan problemáticas actuales y crean debates para nuestra comunidad. Los invitamos a explorar la amplia oferta académica que ofrece la Universidad Javeriana en su sitio web. https://www.javeriana.edu.co/estudia-en-la-javeriana