Destacados

¿Quieres diseñar el futuro de nuestras ciudades y regiones?

¿Quieres diseñar el futuro de nuestras ciudades y regiones?
En un mundo marcado por el crecimiento demográfico, la urbanización acelerada y los desafíos ambientales, la planeación territorial se consolida como una disciplina clave para construir sociedades más justas, sostenibles y resilientes. Gestionar el desarrollo de los espacios geográficos con un enfoque integral —que considere las dimensiones sociales, económicas, políticas y ambientales— se ha convertido en una prioridad global, y Colombia no es la excepción. Frente a esta necesidad, la Especialización en Planeación Territorial de la Universidad de América forma profesionales capaces de liderar soluciones innovadoras y transformadoras para los retos territoriales del siglo XXI.
¿Qué es la Especialización en Planeación Territorial?

La Especialización en Planeación Territorial es un programa de posgrado que capacita a profesionales para comprender, analizar, formular e implementar estrategias y políticas de ordenamiento y desarrollo del territorio. Su enfoque se centra en la gestión del espacio físico y sus recursos, buscando un equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación del medio ambiente y la equidad social.
El programa de la Universidad de América profundiza en:
  • Diagnóstico Territorial: Métodos para analizar las características físicas, socioeconómicas, ambientales y político-institucionales de un territorio.
  • Formulación de Planes y Políticas: Desarrollo de planes de ordenamiento territorial (POT), planes de desarrollo, planes de vivienda, planes ambientales, entre otros, que guíen el crecimiento y la transformación del espacio.
  • Instrumentos de Gestión del Suelo: Conocimiento y aplicación de herramientas legales y técnicas para la gestión del suelo urbano y rural.
  • Desarrollo Urbano y Rural Sostenible: Estrategias para promover ciudades y campos resilientes, eficientes y habitables.
  • Legislación y Normatividad: Profundo conocimiento del marco legal colombiano y las políticas públicas relacionadas con el ordenamiento territorial y ambiental.
  • Gestión de Proyectos Territoriales: Habilidades para liderar y coordinar proyectos de desarrollo territorial complejos, involucrando a múltiples actores.
  • Participación Ciudadana: Importancia de la inclusión de la comunidad en los procesos de planificación.
La especialización de la Universidad de América busca dotar a sus estudiantes de las competencias necesarias para intervenir de manera efectiva en la construcción de territorios más ordenados, competitivos y sostenibles, promoviendo el bienestar de sus habitantes.
Los egresados de la Especialización en Planeación Territorial de la Universidad de América cuentan con un perfil profesional altamente demandado en diversos sectores, dada la transversalidad y relevancia de la disciplina. La salida laboral es amplia y variada, abarcando tanto el ámbito público como el privado y el de las organizaciones no gubernamentales:
Sector Público:
  • Entidades Territoriales (Alcaldías y Gobernaciones): Planificadores, asesores en oficinas de planeación, secretarías de urbanismo, vivienda, medio ambiente o desarrollo territorial. Son fundamentales en la formulación e implementación de los POT (Planes de Ordenamiento Territorial).
  • Ministerios y Agencias Nacionales: Roles en entidades relacionadas con Vivienda, Ciudad y Territorio; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Transporte; o de planeación nacional.
  • Autoridades Ambientales Regionales (CAR): Gestión y planeación ambiental en el ámbito regional.
  • Empresas de Servicios Públicos: Planificadores de la expansión y desarrollo de infraestructura.
Sector Privado:
  • Firmas Consultoras: Asesores en planificación urbana, rural, ambiental, gestión del suelo y proyectos de desarrollo para clientes públicos y privados.
  • Empresas Constructoras e Inmobiliarias: Gestión y análisis de proyectos de desarrollo urbano, asegurando el cumplimiento normativo y la sostenibilidad.
  • Desarrolladores de Proyectos Sostenibles: En empresas enfocadas en eco-ciudades, infraestructura verde o desarrollo turístico sostenible.
  • Estudios de Arquitectura y Urbanismo: Integración en equipos de diseño y planificación.
  1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organismos Internacionales:
  • Participación en proyectos de desarrollo sostenible, conservación de ecosistemas, gestión de riesgos de desastres y planificación comunitaria.
  • Colaboración con agencias de la ONU, bancos de desarrollo y otras instituciones internacionales.
Investigación y Academia:
  • Continuar con estudios de doctorado o dedicarse a la docencia e investigación en universidades y centros de pensamiento sobre temas de ordenamiento territorial, urbanismo y sostenibilidad.
Roles Típicos:
  • Planificador Urbano y Regional
  • Gestor de Proyectos Territoriales
  • Consultor Ambiental y Territorial
  • Analista de Políticas Públicas de Desarrollo
  • Especialista en Uso del Suelo
  • Asesor de Ordenamiento Ambiental del Territorio
En un país como Colombia, con desafíos significativos en el uso del suelo, el crecimiento urbano y la sostenibilidad, la demanda de profesionales con esta especialización es constante y creciente. La Maestría en Planeación Territorial de la Universidad de América prepara a sus egresados para ser agentes clave en la construcción de un futuro más ordenado y próspero para sus comunidades.