Educa Colombia continúa en su búsqueda de generar conversaciones de interés académico. En esta ocasión, tenemos el honor de conversar con Alexis Castaño Rico, Rector de la Universitaria Virtual Internacional, quien nos compartió su perspectiva sobre la educación virtual, metodología, los retos que asume la institución y otros temas de valor.
¿Cuáles han sido los retos más importantes que ha tenido que afrontar Universitaria, en su proceso para lograr ser reconocida como una institución educativa superior, especializada en brindar formación mediante la virtualidad?
La Universitaria Virtual Internacional se ha enfrentado a múltiples desafíos desde su creación. Uno de los retos más importantes fue lograr el reconocimiento oficial como la primera institución de educación superior 100% virtual en Colombia con formación por ciclos. Esto requirió un arduo proceso de adaptación y cumplimiento de las normativas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional. Además, tuvimos que demostrar que la educación virtual podía ofrecer un nivel de calidad igual o superior al de la educación presencial. Otro reto fue la transformación cultural tanto dentro de la institución como en la sociedad, ya que la modalidad virtual no era ampliamente aceptada al inicio. Tuvimos que crear estrategias para capacitar a docentes y estudiantes en el uso de herramientas tecnológicas y promover la confianza en este modelo educativo.
¿A nivel del proceso formativo, cuáles son las ventajas de la metodología de clases virtuales en comparación con la metodología presencial, cómo es el nivel de retención y aprendizaje en los estudiantes?
La metodología de clases virtuales ofrece flexibilidad en los horarios y la posibilidad de acceder a los contenidos desde cualquier lugar, lo cual es fundamental para estudiantes que combinan su formación con trabajo u otras responsabilidades. Además, facilita la personalización del aprendizaje, ya que cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo. Las plataformas virtuales permiten el acceso a una amplia gama de recursos multimedia y materiales interactivos que enriquecen la experiencia de aprendizaje. En cuanto al nivel de retención, hemos implementado estrategias de acompañamiento y tutoría personalizadas que han permitido mantener índices de retención competitivos frente a las modalidades presenciales, generando un entorno de aprendizaje centrado en el estudiante.
¿Cuáles son los elementos diferenciadores, que deben estar presentes en la oferta académica de una institución virtual como la que usted lidera, para mantenerse exitosa y sobresalir ante las demás instituciones que ofrecen educación bajo esta modalidad?
Los elementos diferenciadores clave incluyen una oferta académica innovadora, centrada en las necesidades del mercado laboral y las tendencias educativas actuales. La Universitaria Virtual Internacional se ha enfocado en brindar programas por ciclos propedéuticos, lo cual permite a los estudiantes avanzar de forma gradual en su formación profesional. Además, ofrecemos una plataforma tecnológica avanzada que facilita la interacción continua entre estudiantes y docentes, así como herramientas de análisis de datos para personalizar el aprendizaje y medir el progreso de los estudiantes. La implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, y el apoyo de un equipo docente altamente calificado, son fundamentales para mantenernos a la vanguardia.
¿Cómo ha sido la receptividad por parte de los potenciales y actuales estudiantes y de la comunidad educativa en general, tradicionalmente acostumbrada a la modalidad presencial?
La receptividad ha sido positiva, especialmente en los últimos años, cuando la educación virtual ha demostrado ser una alternativa eficiente y efectiva. Al principio, la aceptación fue lenta, ya que existía una percepción errónea de que la educación virtual era de menor calidad. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a la pandemia que impulsó la virtualización de la educación a nivel mundial, la comunidad educativa comenzó a ver las ventajas de este modelo. La adaptabilidad, el enfoque en competencias digitales y el constante acompañamiento a los estudiantes han sido factores que han aumentado la confianza y la satisfacción entre los actuales y potenciales estudiantes.
¿Qué principios, habilidades y/o sacrificios deben desarrollar y afrontar los estudiantes virtuales, para asumir de manera responsable y exitosa el proceso su formación y sacar adelante una carrera?
Los estudiantes virtuales deben desarrollar principios como la autodisciplina y la autogestión del tiempo, ya que la modalidad virtual requiere un alto grado de responsabilidad personal. Es esencial que adquieran habilidades en el uso de herramientas digitales, la búsqueda autónoma de información y la comunicación efectiva en entornos virtuales. También es importante que estén dispuestos a realizar sacrificios, como ajustar horarios y renunciar a ciertas actividades para dedicar tiempo al estudio. La perseverancia es clave para superar los desafíos que puedan surgir durante el proceso formativo.
¿Qué beneficios aporta a los estudiantes la modalidad virtual? ¿Cómo se comporta el nivel de empleabilidad de los egresados?
La modalidad virtual ofrece múltiples beneficios, como la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora, lo cual es ideal para quienes trabajan o tienen responsabilidades familiares. Facilita el acceso a una variedad de recursos y fomenta el desarrollo de competencias digitales, que son cada vez más valoradas en el mercado laboral. En cuanto a la empleabilidad, los egresados de la Universitaria Virtual Internacional están bien preparados para afrontar los retos del mundo laboral actual, gracias al enfoque práctico y a la formación en habilidades digitales que reciben. Hemos observado que el nivel de empleabilidad es alto, y nuestros egresados se destacan por su capacidad de adaptación y su manejo eficiente de las tecnologías.
La Universitaria Virtual Internacional se ha enfrentado a múltiples desafíos desde su creación. Uno de los retos más importantes fue lograr el reconocimiento oficial como la primera institución de educación superior 100% virtual en Colombia con formación por ciclos. Esto requirió un arduo proceso de adaptación y cumplimiento de las normativas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional. Además, tuvimos que demostrar que la educación virtual podía ofrecer un nivel de calidad igual o superior al de la educación presencial. Otro reto fue la transformación cultural tanto dentro de la institución como en la sociedad, ya que la modalidad virtual no era ampliamente aceptada al inicio. Tuvimos que crear estrategias para capacitar a docentes y estudiantes en el uso de herramientas tecnológicas y promover la confianza en este modelo educativo.
¿A nivel del proceso formativo, cuáles son las ventajas de la metodología de clases virtuales en comparación con la metodología presencial, cómo es el nivel de retención y aprendizaje en los estudiantes?
La metodología de clases virtuales ofrece flexibilidad en los horarios y la posibilidad de acceder a los contenidos desde cualquier lugar, lo cual es fundamental para estudiantes que combinan su formación con trabajo u otras responsabilidades. Además, facilita la personalización del aprendizaje, ya que cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo. Las plataformas virtuales permiten el acceso a una amplia gama de recursos multimedia y materiales interactivos que enriquecen la experiencia de aprendizaje. En cuanto al nivel de retención, hemos implementado estrategias de acompañamiento y tutoría personalizadas que han permitido mantener índices de retención competitivos frente a las modalidades presenciales, generando un entorno de aprendizaje centrado en el estudiante.
¿Cuáles son los elementos diferenciadores, que deben estar presentes en la oferta académica de una institución virtual como la que usted lidera, para mantenerse exitosa y sobresalir ante las demás instituciones que ofrecen educación bajo esta modalidad?
Los elementos diferenciadores clave incluyen una oferta académica innovadora, centrada en las necesidades del mercado laboral y las tendencias educativas actuales. La Universitaria Virtual Internacional se ha enfocado en brindar programas por ciclos propedéuticos, lo cual permite a los estudiantes avanzar de forma gradual en su formación profesional. Además, ofrecemos una plataforma tecnológica avanzada que facilita la interacción continua entre estudiantes y docentes, así como herramientas de análisis de datos para personalizar el aprendizaje y medir el progreso de los estudiantes. La implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, y el apoyo de un equipo docente altamente calificado, son fundamentales para mantenernos a la vanguardia.
¿Cómo ha sido la receptividad por parte de los potenciales y actuales estudiantes y de la comunidad educativa en general, tradicionalmente acostumbrada a la modalidad presencial?
La receptividad ha sido positiva, especialmente en los últimos años, cuando la educación virtual ha demostrado ser una alternativa eficiente y efectiva. Al principio, la aceptación fue lenta, ya que existía una percepción errónea de que la educación virtual era de menor calidad. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a la pandemia que impulsó la virtualización de la educación a nivel mundial, la comunidad educativa comenzó a ver las ventajas de este modelo. La adaptabilidad, el enfoque en competencias digitales y el constante acompañamiento a los estudiantes han sido factores que han aumentado la confianza y la satisfacción entre los actuales y potenciales estudiantes.
¿Qué principios, habilidades y/o sacrificios deben desarrollar y afrontar los estudiantes virtuales, para asumir de manera responsable y exitosa el proceso su formación y sacar adelante una carrera?
Los estudiantes virtuales deben desarrollar principios como la autodisciplina y la autogestión del tiempo, ya que la modalidad virtual requiere un alto grado de responsabilidad personal. Es esencial que adquieran habilidades en el uso de herramientas digitales, la búsqueda autónoma de información y la comunicación efectiva en entornos virtuales. También es importante que estén dispuestos a realizar sacrificios, como ajustar horarios y renunciar a ciertas actividades para dedicar tiempo al estudio. La perseverancia es clave para superar los desafíos que puedan surgir durante el proceso formativo.
¿Qué beneficios aporta a los estudiantes la modalidad virtual? ¿Cómo se comporta el nivel de empleabilidad de los egresados?
La modalidad virtual ofrece múltiples beneficios, como la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora, lo cual es ideal para quienes trabajan o tienen responsabilidades familiares. Facilita el acceso a una variedad de recursos y fomenta el desarrollo de competencias digitales, que son cada vez más valoradas en el mercado laboral. En cuanto a la empleabilidad, los egresados de la Universitaria Virtual Internacional están bien preparados para afrontar los retos del mundo laboral actual, gracias al enfoque práctico y a la formación en habilidades digitales que reciben. Hemos observado que el nivel de empleabilidad es alto, y nuestros egresados se destacan por su capacidad de adaptación y su manejo eficiente de las tecnologías.
Agradecemos a la Institución por generar estos espacios de conversación y permitir a nuestros usuarios conocer acerca de la Universitaria Virtual Internacional. Los invitamos a explorar la amplia oferta académica que la universidad tiene disponible aquí. https://uvirtual.edu.co/