Artículos

Universidad del Cauca

Universidad del Cauca
Unicauca es aliado estratégico del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
El VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. “Culturas y territorios en paz con la naturaleza”, que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre en Cali, fue un encuentro clave para reflexionar y construir caminos conjuntos que permitan, como región pluriétnica, diversa y multicultural, avanzar hacia el buen vivir y la paz en los territorios.

El Congreso fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como evento Pre COP, y contó con la Universidad del Cauca como uno de los aliados estratégicos para ser parte del Comité Académico con seis profesores de las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación; Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias Contables Económicas y Administrativas.
De esta manera la Universidad del Cauca llevó al evento 12 ponencias de profesores y estudiantes de los programas de Biología, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Geografía y el Doctorado en Ciencias Ambientales. Además, de un taller propuesto desde el Semillero de Geografías Territoriales y Socioambientales.

Los profesores que participaron en el Comité Académico son: Lorena Alvear Narváez, adscrita al Departamento de Biología; Mercy Lorena Urbano Pardo del Departamento de Geografía; Ernesto Hernández del Departamento de Estudios Interculturales; Carlos Corredor del Departamento de Ciencias Económicas; Diana Marcela Ruiz y Cristian Méndez del Doctorado en Ciencias Ambientales. De igual forma hizo parte del Comité la estudiante del Doctorado en Etonobiologia y Estudios Bioculturales, Adriana Castellanos.
Por su parte, la profesora Lorena Alvear Narváez moderó el panel del Eje 2 denominado: La Educación Ambiental como constructora de ciudadanía ambiental desde la participación comunitaria en la que se trató la importancia del arte, la participación comunitaria, el reconocimiento de los saberes no hegemónicos, la innovación e investigación y la salud ambiental.

Y el taller, liderado por el Semillero de Geografías Territoriales y Socioambientales, abordó la temática de geofonías en la observación de aves: reconocimiento e importancia de las aves en la conservación ambiental del suroccidente colombiano, contó con aproximadamente 50 asistentes, y los talleristas fueron: Erica Bianey Pizo, Meyson Anggye Vallejo, Gabriela Franco Medina, Yamid Hurtado López, María Fernanda Rocha Piso, David Santiago López, Sarita Isabella Salazar y Carlos Mesías.

Presenta la Declaratoria Final del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, el cual es un llamado a la acción y una oportunidad para promover la Paz Con La Naturaleza y avanzar hacia el Buen Vivir en nuestras naciones: https://bit.ly/4hhlZhF
Ponencias y autores

Producción de materiales didácticos: Una apuesta pedagógica para resignificar la enseñanza de la Educación Ambiental en contextos étnicos. Por Luis Antonio Rosas Guevara

Modelo integral de gestión socioecológica del territorio: Una apuesta comunitaria de las mujeres afropatianas hacia la conservación del territorio y su biodiversidad en el sur del Cauca (Colombia). Por Luis Antonio Rosas Guevara.

Estado de conocimiento de biodiversidad con énfasis en herpetofauna del resguardo indígena de Puracé. Por Gisell Camila Villota Ortega.

La práctica pedagógica etnoeducativa en culturas, territorio y naturaleza. Por Martha Mendoza Vargas.

La educación ambiental rural y el agua. Por Yanlika Aurora Vidal Pinilla y Gehovell Juliana Vidal Pinilla.

Un estudio sobre las prácticas socioambientales de las mujeres indígenas del resguardo de Kisgó. Por Anggy Meison Vallejo Andrade.

La incorporación de elementos teóricos y metodológicos desde la perspectiva de género en un programa de formación inicial de profesores en una Universidad Pública. Por Noah Meneses Castillo

Pensamiento Ambiental para profesores universitarios desde una postura crítico-situada. Por Luz Adriana Rengifo Gallego; Niny Johanna Potosí Estrada; Yurany Andrea Realpe y Claudia Alejandra Bermúdez.

La tienda escolar: Una propuesta desde la reflexión de futuros profesores sobre la educación ambiental y el diálogo de saberes. Por Sebastián Yunda Balcázar; Fabián Andrés Yunda; Karen Tatiana Meneses y Lisbeth Lorena Alvarado.

La fotografía, una estrategia para dialogar sobre medio ambiente. Por Karol Lizette Sánchez Meneses.

Explorando y co-construyendo territorios ambientales universitarios en el sector Tulcán. Por María Alejandra Alegría Muñoz; Geovanny Andrés Guacho Coro; Karenn Viviana Hidalgo Rendón; Adrián Alfonso Pazu Passu y Nilsa Lorena Alvear Narváez.
Fuente Informativa: Universidad del Cauca
https://www.unicauca.edu.co/noticias-actualidad/unicauca-es-aliado-estrategico-del-viii-congreso-iberoamericano-de-educacion-ambiental/
La Universidad del Cauca ofrece una amplia variedad de programas de pregrado y posgrados. Para obtener más información, visita su sitio web aquí.