Recibió Sello Étnico Educativo de la Alcaldía de Medellín
El jueves 12 de diciembre de 2024, en el Centro de Innovación del Maestro —Mova—, la Gerencia Étnica del Distrito, en representación de la Alcaldía de Medellín, entregó a la Universidad de Antioquia el Sello Étnico Educativo, estrategia del distrito que busca trabajar de manera articulada con universidades públicas, privadas y el sector privado para que las comunidades étnicas del territorio sean reconocidas como sujetos especiales de protección y así contribuir al cierre de las brechas y desigualdades que las poblaciones negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y pueblos indígenas enfrentan, especialmente en áreas como la economía, acceso al mercado laboral y a la educación.
«Recibir el Sello Étnico Educativo significa la visibilización de las estrategias y apuestas que la UdeA realiza en atención diferencial para grupos étnicos, pueblos indígenas y afrodescendientes. Este reconocimiento nos va a permitir entrar en diálogo de manera más fluida con la Gerencia Étnica con el fin de lograr un trabajo articulado de intercambio de saberes y experiencias», afirmó Berto Martínez, docente y coordinador de Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia de la UdeA.
Más de 5500 personas de la población indígena viven en Medellín y hacen parte de los ocho cabildos reconocidos por el Ministerio del Interior de Colombia y más de 242 673 personas de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera habitan la ciudad.
El acceso diferencial a la UdeA para aspirantes de grupos indígenas y afrodescendientes —regulado por el Acuerdo 236 del 30 de octubre de 2002— es tal vez la estrategia más reconocida de la Alma Máter en el camino de brindar mayores oportunidades a las comunidades étnicas, sin embargo, no es la única. Con el paso de los años, la Universidad ha implementado diferentes estrategias para contribuir con la permanencia en la universidad de los estudiantes que hacen parte de estas comunidades e integrar sus conocimientos y saberes a la vida universitaria.
Algunos de esos programas son: acompañamiento a estudiantes a través de la acompaétnicos, oferta de cursos de lenguas ancestrales a través de Multilingua y la apertura de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra en la Facultad de Educación.
«Este reconocimiento es también un impulso para que la Universidad siga pensando acciones afirmativas y en que los colectivos de grupos étnicos tienen unos saberes, proyectos, programas y asuntos que requiere la universidad para ser realmente diversa», comentó Solanlle Cuchillo Jacanamijoy, docente de Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia.
Si bien son varios los pasos que ha avanzado la Universidad para ser inclusiva y diversa, aún hay desafíos por superar. «El reto más importante es lograr garantizar que la educación sea un derecho, que los estudiantes que provienen de los grupos étnicos puedan completar su proceso formativo. Garantizar una educación antirracista, anti-capacitista. Una educación que dignifique la vida de la gente», anotó Berto Martínez.
¿Qué es el Sello Étnico?
El Sello Étnico es una estrategia de transversalización del Plan de Desarrollo Distrital para el periodo 2024 - 2027, «Medellín te quiere», lanzada el 12 de diciembre de 2024 por la Gerencia Étnica del Distrito de Medellín. Cuenta con tres líneas estratégicas — Sello de Transversalización, Sello Educativo y Sello Emprendiétnico— y tiene como propósito impulsar programas de carácter prioritario y con enfoque diferencial étnico con el objetivo el agrupar propósitos y acciones afirmativas en pro de las comunidades étnicas de Medellín.
«Para nosotros esta estrategia se concibe como una marca que permite identificar los programas e indicadores susceptibles de incorporar el enfoque y que desarrollan estrategias, orientadas a la protección y garantía de derechos individuales y colectivos de las poblaciones y comunidades negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y pueblos indígenas que habitan en el distrito de Medellín», afirmó Johnatan Hernández, Gerente de Etnias.
Fuente Informativa: Universidad de Antioquia https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/!ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi_QJNXQ2NnA18_D2NXQ0CLf1MA4zdPY1MzI31wwkpiAJKG-AAjgZA_VFgJRaWzkaGjiYGPgbehqYGjoGuAX4h_s4BLl5GUAV4zCjIjTDIdFRUBAC3KPbO/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/?1dmy&page=udea.inicio.udea.noticias.noticia&urile=wcm%3apath%3a%2FPortalUdeA%2FasPortalUdeA%2FasHomeUdeA%2FUdeA%2BNoticias%2FContenido%2FasNoticias%2FAcademia%2Fsello-etnico-educativo-udea
Universidad de Antioquia ofrece una amplia variedad de programas de pregrado y posgrados. Para obtener más información, visita su sitio web aquí.