Optimismo, satisfacción y orgullo en aumento: la clave para reconstruir la confianza en Bogotá
En un año de cambios y con el inicio de un nuevo gobierno distrital, Bogotá enfrenta un panorama en el que la confianza de sus habitantes es limitada fuera del núcleo familiar. Mientras que 71 de cada 100 habitantes confían plenamente en su familia, solo 12 confían plenamente en la Alcaldía y apenas 4 en sus conciudadanos. Esta desconfianza generalizada afecta profundamente la percepción sobre aspectos esenciales de la calidad de vida y la convivencia en escenarios como la seguridad, la participación ciudadana y la movilidad.
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, desarrollada por Bogotá Cómo Vamos, es una herramienta clave para comprender cómo perciben las y los bogotanos aspectos esenciales de su calidad de vida. Además, permite monitorear la confianza ciudadana en distintos temas y detectar las poblaciones y zonas con indicadores más críticos, facilitando llamados a la acción. Esta Encuesta, respaldada por la Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, la Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, presentará sus resultados el próximo miércoles 4 de diciembre a las 7:30 a.m. en el Auditorio Alfonso Quintana de la Pontificia Universidad Javeriana.
En el marco del evento, se desarrollará el panel “De la percepción a la toma de decisiones”, que contará con la participación del alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y un grupo de personas expertas. Durante el espacio se analizarán los resultados de la Encuesta mediante un diálogo enfocado en destacar el impacto de las mediciones de percepción para fortalecer la formulación de políticas públicas, revelando posibilidades, problemáticas ocultas y brechas que, de otro modo, podrían permanecer inadvertidas.
Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, subrayó que los resultados de 2024 visibilizan una oportunidad para enfocar esfuerzos desde distintos sectores en acciones encaminadas a reconstruir la confianza entre ciudadanos e instituciones: “sin confianza, es difícil avanzar en la construcción de una ciudad más segura, inclusiva y con mayor sentido de pertenencia. Las instituciones deben asumir un rol activo para generar espacios de diálogo y garantizar respuestas efectivas a las necesidades de las y los ciudadanos”, señaló.
- Bogotá Cómo Vamos presenta los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2024, que recoge las percepciones de la ciudadanía tras casi un año de gestión del nuevo gobierno distrital.
- El alcalde Carlos Fernando Galán recibirá los resultados, que abordan temas clave como seguridad, movilidad, confianza, y la gestión de su gobierno.
- Salud, empleo y pobreza son las principales preocupaciones de la ciudadanía.
En un año de cambios y con el inicio de un nuevo gobierno distrital, Bogotá enfrenta un panorama en el que la confianza de sus habitantes es limitada fuera del núcleo familiar. Mientras que 71 de cada 100 habitantes confían plenamente en su familia, solo 12 confían plenamente en la Alcaldía y apenas 4 en sus conciudadanos. Esta desconfianza generalizada afecta profundamente la percepción sobre aspectos esenciales de la calidad de vida y la convivencia en escenarios como la seguridad, la participación ciudadana y la movilidad.
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, desarrollada por Bogotá Cómo Vamos, es una herramienta clave para comprender cómo perciben las y los bogotanos aspectos esenciales de su calidad de vida. Además, permite monitorear la confianza ciudadana en distintos temas y detectar las poblaciones y zonas con indicadores más críticos, facilitando llamados a la acción. Esta Encuesta, respaldada por la Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, la Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, presentará sus resultados el próximo miércoles 4 de diciembre a las 7:30 a.m. en el Auditorio Alfonso Quintana de la Pontificia Universidad Javeriana.
En el marco del evento, se desarrollará el panel “De la percepción a la toma de decisiones”, que contará con la participación del alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y un grupo de personas expertas. Durante el espacio se analizarán los resultados de la Encuesta mediante un diálogo enfocado en destacar el impacto de las mediciones de percepción para fortalecer la formulación de políticas públicas, revelando posibilidades, problemáticas ocultas y brechas que, de otro modo, podrían permanecer inadvertidas.
Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, subrayó que los resultados de 2024 visibilizan una oportunidad para enfocar esfuerzos desde distintos sectores en acciones encaminadas a reconstruir la confianza entre ciudadanos e instituciones: “sin confianza, es difícil avanzar en la construcción de una ciudad más segura, inclusiva y con mayor sentido de pertenencia. Las instituciones deben asumir un rol activo para generar espacios de diálogo y garantizar respuestas efectivas a las necesidades de las y los ciudadanos”, señaló.
Lo que se destaca de los resultados de la EPC 2024:
- Bogotá avanza en orgullo, satisfacción y optimismo: La percepción positiva de la ciudadanía hacia la ciudad continúa creciendo. En 2024, más de la mitad de los habitantes se sienten orgullosos (55,4%) y satisfechos (55,7%) de vivir en Bogotá, mientras que 4 de cada 10 son optimistas sobre su futuro (37,1%). Estas cifras reflejan un progreso significativo desde 2022, cuando los niveles eran más bajos (35,2% en orgullo, 44,4% en satisfacción y 35,1% en optimismo). Sin embargo, las mujeres continúan reportando niveles menores de orgullo (53,5%), satisfacción (52,8%) y optimismo (30,9%), influenciados por problemáticas persistentes como la pobreza, la inseguridad y la movilidad.
- Mejora calificación sobre la gestión de alcalde y Concejo: El 42,3% de la ciudadanía calificó como "buena" la gestión del alcalde Carlos Fernando Galán, el mejor nivel desde 2007, aunque aún por debajo del récord del 53% en 2004. Por su parte, la percepción del Concejo de Bogotá también mejoró ligeramente, pero sigue siendo baja, con solo un 16,5% de aprobación frente al 12,8% en 2023.
- El hambre se mantiene en un nivel alto: 27 de cada 100 hogares reportaron no poder comer tres veces al día por falta de alimentos, casi el doble de lo registrado en 2019 (14 de cada 100). La situación es más crítica entre mujeres jefas de hogar (28,9%), mayores de 55 años (34,5%) y habitantes del sur de la ciudad (35%).
- Desconfianza en distintos ámbitos: La desconfianza de las y los bogotanos hacia las instituciones y sus conciudadanos plantea un desafío crucial para la efectividad de las políticas públicas. Aunque el 71% confía plenamente en su familia, solo el 12% lo hace en la Alcaldía y apenas el 4% en otros habitantes. Esta falta de confianza limita la participación y colaboración ciudadana y afecta, por ejemplo, la disposición a denunciar delitos, perpetuando la impunidad y la inseguridad. Más de la mitad de las víctimas (54,2%) no denuncia por creer que no habrá solución, y otro 34,4% desiste tras experiencias previas negativas, lo que impide tanto la justicia individual como la recopilación de datos clave para combatir el crimen.
- Los temas que más preocupan: Salud (52,6%), empleo (39,3%), pobreza (36,9%), educación (36,0%), seguridad (35,2%), movilidad (18,4%) y vivienda (14,5%) son las prioridades ciudadanas. En comparación con 2023, seguridad, movilidad y vivienda han ganado relevancia, desplazando parcialmente la atención que recibían salud y empleo. Estas prioridades varían según género y estrato: las mujeres destacan el empleo como su segunda preocupación, mientras los hombres lo sitúan en quinto lugar. Además, los estratos 1 y 2 priorizan salud, mientras que en los estratos 5 y 6 la principal atención recae en la educación.
- Mejora la percepción de seguridad: Ha disminuido el porcentaje de personas que se sienten inseguras tanto en la ciudad (47,9%) como en sus barrios (31,5%) en comparación con 2023 (52,4% y 33,4%, respectivamente). Este cambio se atribuye, en parte, a una menor preocupación por los robos, aunque estos continúan siendo el principal problema (61,1%), seguido por la drogadicción (31,1%) y el tráfico de drogas (18,6%). Las localidades de Antonio Nariño, Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme registran los mayores niveles de inseguridad (41%), afectando más a las mujeres (34%) que a los hombres (28%).
- La satisfacción con TransMilenio muestra señales de reducción por primera vez en seis años: La satisfacción disminuyó en 2024, pasando del 39% al 35% entre los usuarios y con una reducción más notable entre mujeres, del 40% al 33%. Este sistema sigue siendo el medio de transporte con peor percepción, afectado principalmente por inconformidades frente a robos (58,3%), congestión (53,9%) y tiempos prolongados de viaje (49,2%) y espera (49,0%). Aunque la insatisfacción por los robos disminuyó respecto al 2023 (68,2% a 58,3%), probablemente por una mayor presencia de autoridades que genera confianza y sensación de seguridad, las demoras (28,2% al 49,2%) y los tiempos de espera (24,0% al 49,0%) han aumentado considerablemente, lo cual afecta la confiabilidad en el sistema por parte de los usuarios.
- Optimismo sobre el Metro de Bogotá: En el último año, el optimismo de los bogotanos frente a la construcción del Metro aumentó pasando del 42,9% al 55,8%, posiblemente impulsado por la visibilidad de las columnas a lo largo del trazado. No obstante, el pesimismo sigue siendo notable en localidades como Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, donde 1 de cada 3 habitantes (30,5%) mantiene una visión negativa sobre el avance del proyecto. La EPC 2024 también presenta datos clave sobre seguridad, participación ciudadana, empleo, salud mental, calidad del aire, entre otros temas, junto con recomendaciones orientadas a capitalizar los avances en optimismo, orgullo y satisfacción. Estas propuestas incluyen fortalecer la confianza en la denuncia mediante un diálogo y seguimiento más cercano, reforzar los mecanismos de conexión entre el Gobierno Distrital y el sur de la ciudad, y promover espacios de diálogo con los usuarios de TransMilenio para abordar los retos derivados de una Bogotá en transformación.
Los invitamos a explorar la amplia oferta académica que ofrece la Universidad Javeriana en su sitio web. https://www.javeriana.edu.co/estudia-en-la-javeriana