Los mejores del sector educación en el país fueron reconocidos en la plaza Ché de la Universidad Nacional
El Ministerio de Educación celebró ‘La Noche de la Excelencia – Somos la revolución del cambio’ en la cual fueron exaltados y reconocidos más de 300 estudiantes, docentes, rectores, directivos y miembros de la comunidad que han contribuido a promover una revolución en el proceso educativo en Colombia.
"Es un placer enorme que en esta noche en la que galardonamos la excelencia educativa hayamos podido sacar esta celebración de los salones fastuosos y de las lógicas tradicionales y nos encontremos aquí en la mítica e inspiradora Plaza Ché en la Universidad Pública. Cuando hablamos de premiar la excelencia estamos frente a maestros, alumnos, directivos, rectores y miembros de la comunidad que hacen un esfuerzo enorme para garantizar el derecho a la educación, mas no para prestar el servicio a la educación, y en esto debe radicar la diferencia de cómo debe ser vista nuestra educación".
Con estas palabras, el ministro de Educación nacional, Daniel Rojas Medellín, acompañado de su equipo de trabajo, dio apertura a la 'Noche de la Excelencia', la ceremonia de reconocimiento y premiación de los actores del sector educativo que se destacaron por su esfuerzo, trabajo, dedicación, liderazgo y buenas prácticas durante el último año, y que promueven la revolución en la educación que necesita el país para consolidarse como una potencia de vida.
En un evento, que por primera vez en su historia se realiza en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y que abrió las puertas para que la comunidad educativa en general asistiera como público, se marcó un hito que evidenció que estos eventos deben desmarcarse de ceremonias protocolarias, y por el contrario son el escenario propicio para que toda la comunidad pueda hacerse partícipe en el reconocimiento público de los líderes en educación que tiene nuestro país.
Más de 220 galardones en 22 categorías fueron entregados en el marco de la celebración y en los que destacaron a los estudiantes con mejores resultados en las pruebas Saber 11, tanto a nivel nacional como departamental; los jóvenes con los puntajes más altos en Saber Pro y TyT; las secretarias de Educación que promueven proyectos de inclusión; los docentes con prácticas innovadoras que marcan diferencia entre sus alumnos; los rectores que con su liderazgo visibilizan las instituciones educativas de las regiones y gestionan proyectos que benefician a sus comunidades; las instituciones de Educación Superior que lograron su Acreditación Institucional en Alta Calidad o pusieron a sus programas académicos en lo más alto garantizando que sus planes de estudio cumplen con las necesidades y competencias que requieren los jóvenes del siglo XXI.
En su intervención, el ministro Rojas Medellín reiteró el compromiso del Gobierno nacional con consolidar la educación como el eje de transformación social, económica y ambiental del país, y el fortalecimiento de las estrategias de calidad, acceso, permanencia y pertinencia para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se formen integralmente desde el nivel de preescolar, pasando por la básica y la media, y haciendo un tránsito armónico hacia la educación superior.
Así mismo, hizo énfasis en la apuesta de garantizar la gratuidad en educación superior, abriendo las posibilidades para que las poblaciones históricamente marginadas o vulnerables tengan oportunidades reales de acceder a programas universitarios, técnicos o tecnológicos de calidad que puedan ser aplicados en sus territorios y que las instituciones lleguen hasta los territorios para que cada vez más jóvenes lleguen a ellas.
"El derecho no se puede poner bajo esos estándares que sólo favorecen a quienes creen que la educación es un servicio que se presta bajo las lógicas mercantiles. En ese sentido, trazamos una hoja de ruta que tiene que ver con poner de manifiesto las garantías del derecho como centro de toda la política pública. Por eso la educación pública tiene un papel preponderante. Felicitaciones a todos los que vinieron esta noche", aseguró el Ministro.
Por su parte, Maria Paula Torres, galardonada con Distinción Andrés Bello por obtener uno de los mejores resultados en las Pruebas Saber 11, aseguró que "es muy importante que se premie el trabajo de las personas en la educación en los territorios debido a que, tras de todos los resultados que ellos ofrecen siempre hay un gran esfuerzo, tiempo, dedicación y planeación que debe ser recompensada y que estas personas reciban un reconocimiento en pro de todo lo que ofrecen a la comunidad. Este trabajo es muy honesto y es muy bonito que ellos sepan que hay personas que lo aprecian y lo están viendo".
Así mismo, Scarlett Sofía Gutiérrez, estudiante de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y reconocida con el Premio José Francisco Socarrás, señaló que "me parece súper importante el trabajo de manera territorial porque históricamente hemos visto que la educación y la producción de conocimiento se ha hecho siempre desde el centro y Colombia es un país muy grande con mucho potencial. Trasladar ese trabajo con un foque en los territorios podría potenciar más todas las habilidades que hay en el país"
La Noche de la Excelencia 2024, además de hacer un merecido reconocimiento a los actores más destacados en educación durante el último año, también fue escenario para que la cultura y la música tuvieran un espacio protagónico, pues permitió que a través de muestras como Grafiti, puestas en escena, conciertos y muestras culturales se pudiera visibilizar la diversidad de cada una de las regiones de nuestro país.
Fuente Informativa: Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/422959:Los-mejores-del-sector-educacion-en-el-pais-fueron-reconocidos-en-la-plaza-Che-de-la-Universidad-Nacional